El número de interrupciones voluntariasdel embarazo practicadasen España en 2004 ascendióa 84.985, lo que representa unincremento del 6,5% con respectoal año anterior, de acuerdocon datos oficiales dados aconocer recientemente. La tasade abortos, que ha sorprendidoal propio Gobierno, segúnse desprende de los comentariosde la ministra de…
El número de interrupciones voluntarias
del embarazo practicadas
en España en 2004 ascendió
a 84.985, lo que representa un
incremento del 6,5% con respecto
al año anterior, de acuerdo
con datos oficiales dados a
conocer recientemente. La tasa
de abortos, que ha sorprendido
al propio Gobierno, según
se desprende de los comentarios
de la ministra de Sanidad
Elena Salgado, se situó en 8,94
casos por cada mil mujeres entre
15 y 44 años de edad, frente
a los 8,77 del año anterior.
En opinión de Salgado, la
tasa de abortos por cada mil
mujeres entre 15 y 44 años se
incrementó en 2004, pero dicho
crecimiento se desaceleró
en relación a años anteriores.
A este respecto, la ministra
apuntó que la proporción
de abortos sobre embarazos
en España (13,77 según datos
de 2002), es inferior a la de
otros países europeos como
Alemania (15,35), Finlandia
(16,41), Francia (18,34), Dinamarca
(18,90), Italia (20,46),
Reino Unido (22,82) o Suecia
(25,63).
En cualquier caso, Salgado
aseguró que 'no se puede hablar
de fracaso del Gobierno',
y añadió que hay que partir
del hecho de que 'ninguna
mujer desea abortar; siempre
es el último recurso en el caso
de un embarazo no deseado'.
Por ello, recalcó que hay
que insistir en una mejor educación
sexual, desde la escuela,
y en una mejor información a
las mujeres que llegan a España
procedentes de otros países en
los que no hay educación sexual.
Asimismo, abogó por la
promoción del uso de anticonceptivos
y una mayor información
sobre los preservativos 'como
método anticonceptivo de
menores efectos secundarios'.
También reclamó 'comprensión'
hacia las mujeres que finalmente
optan por esta decisión y
un ofrecimiento de ayuda por
parte de todas las instituciones.
La titular de Sanidad anunció
igualmente que su departamento
empezó hace unos meses
un estudio cualitativo, cuyos
datos se conocerán en febrero
de 2006, sobre las razones que
llevan a las mujeres a abortar.
El riesgo de la salud materna, principal motivo
De acuerdo con las últimas informaciones
difundidas por el
Ministerio de Sanidad, entre
los motivos despenalizados
aducidos para recurrir al aborto
en España, en un 96,7% se
basó en el riesgo de la salud
materna, seguido a distancia
por la malformación fetal
(3%), la violación (0,02%) y
por otras causas.
En la mayoría de los casos
(64,47%), las mujeres
que optaron por la interrupción
voluntaria del embarazo
eran solteras, siendo casadas
el 25,93%. Son menores los
porcentajes de separadas, divorciadas
y viudas.
Las mayores tasas de abortos
se registran en mujeres
con tramos de edad de entre
20 y 24 años, seguido de mujeres
de entre 25 y 29 años y
menores de 20 años.
Hay más interrupciones entre las asalariadas
Atendiendo a la situación laboral,
más de la mitad de las
mujeres estudiadas que interrumpieron
voluntariamente
su embarazo eran asalariadas.
Según el nivel de formación,
la mayoría de mujeres que
abortaron el pasado año tenían
estudios de segundo
grado (63,75%), frente al
17,04% que sólo cuentan
con estudios primarios y un
15,42% con estudios universitarios.
Por otro lado, el 50,31%
de mujeres que abortaron no
tenían hijos y el 28,11% ya había
abortado anteriormente.
En relación con los centros
sanitarios, la mayoría de
los abortos se realizaron en
clínicas y hospitales privados;
y tan sólo un 3,5% se practicaron
en hospitales públicos.
Además, el 61,43% de
las interrupciones voluntarias
del embarazo se produjo en
la octava semana o menos de
gestación y el 26,50%, entre
la novena y la duodécima semana.
Baleares, la comunidad con más abortos
Por comunidades autónomas,
la tasa más elevada de abortos,
siempre según datos del
Ministerio de Sanidad, corresponde
a Baleares, con 12,38
abortos por cada 1.000 mujeres,
seguida de Madrid, Cataluña,
Murcia, Aragón y Andalucía.
Por debajo de la media
nacional se encuentran las tasas
de Comunidad Valenciana,
Asturias, La Rioja, Canarias,
Castilla y León, Castilla-La
Mancha, Navarra, Extremadura,
Cantabria, Galicia, País
Vasco y Ceuta y Melilla.
En términos absolutos,
Madrid figura a la cabeza,
con 16.228 abortos, seguida
de Cataluña, Andalucía, Comunidad
Valenciana, Murcia,
Castilla y León, Canarias, Baleares,
Galicia y Aragón.