Según el Estudio Afrodita,

un trabajo realizado recientemente

en España entre mujeres

de 18 y 70 años de las

17 comunidades autónomas

para evaluar la cobertura del

cribado del cáncer de cuello

de útero mediante citología

vaginal a nivel nacional, las

mujeres de niveles sociales menos

privilegiados, las de más

de 55 años y las habitantes de

zonas rurales no se realizan las

citologías con la periodicidad

suficiente para prevenir este tipo

de cáncer. Además, aunque

se efectúa un elevado número

de citologías en España, todavía

hay cerca de un 20% de

mujeres que no se han hecho

nunca esta prueba. Y estos datos,

cuando en nuestro país el

cáncer acaba cada año con

aproximadamente 740 de las

2.100 mujeres que anualmente

lo padecen.

A pesar de todo, las tasas

de incidencia de este tipo de

cáncer en nuestro país son de

las más bajas de Europa. Una

de las cuestiones que se plantean

ahora los especialistas es

cómo, a pesar del cribado, el

cáncer de cuello de útero no

sólo no ha desaparecido sino

que ha aumentado el número

de casos en los últimos años.

Y es precisamente esta incógnita

el motor de inicio del Estudio

Afrodita, pues para los

especialistas es importante

cuantificar y monitorizar el uso

de la citología para poder planificar

y racionalizar su uso en

un país con un cribado "oportunístico"

como el nuestro.

El cribado en España

Los programas organizados

de cribado poblacional mediante

citología, aunque con

limitaciones, han demostrado

disminuir la incidencia y mortalidad

derivada del cáncer de

cuello uterino. Sin embargo,

en España, quizá debido a las

bajas tasas de incidencia tradicionales,

no se han puesto en

marcha. La estrategia de realización

de citologías ha sido

"oportunística" en las revisiones

ginecológicas y no ha habido

programas de cribado

poblacionales organizados. En

consecuencia, se ha sobreutilizado

la prueba en las mujeres

más jóvenes, con más medios

económicos y de bajo riesgo,

y se ha infrautilizado en las

mujeres mayores, con menos

medios económicos y que

más lo necesitan. Así, según

explica el Dr. Luis María Puig-Tintoré, jefe del Servicio de

Ginecología del Hospital Cliníc

de Barcelona y coordinador

del Estudio Afrodita junto con

el Instituto Catalán de Oncología,

"la ausencia de un cribado

poblacional organizado motiva

que las mujeres que no acuden

voluntariamente a un

control tengan un riesgo más

elevado de desarrollar un cáncer".

Por otra parte, el cribado

"oportunista" o a voluntad de

la mujer es poco eficiente, al

reiterarse innecesariamente su

frecuencia.

Desigualdades

ginecológicas

El Estudio Afrodita refleja una

cobertura desigual del cribado

de cáncer de cuello uterino

en España. De hecho, existen

comunidades donde el 80%

de la cobertura general les

queda muy lejos. Así, mientras

que algo más de ocho de

cada diez canarias disfrutan

de cobertura citológica, en el

caso de las extremeñas las privilegiadas

no llegan a ser más

que seis de cada diez. Además,

las mujeres de ciudad lo

tienen más fácil, ya que el cribado

se ve favorecido en este

tipo de núcleos poblacionales.

La edad también es un

determinante a tener en

cuenta. Así, mientras que un

77% de las mujeres de entre

26 y 35 años se han realizado

una citología, el porcentaje

aumenta al 84% en el tramo

de edad de entre 36 y 55

años y disminuye al 63% en

las mujeres de más de 55

años. Otro factor influyente

en la realización de citologías

es la clase social. Según pone

de manifiesto el Estudio Afrodita,

el 59% de las mujeres situadas

en el nivel más bajo

de la escala social se han realizado

alguna vez una citología

frente al 83% de las privilegiadas

del estatus social más

elevado.

Uno de los datos más llamativos

que saca a la luz este

estudio es que a un 73% de

las mujeres nunca le han hablado

de cómo prevenir o evitar

el cáncer de cuello de útero.

Ante esta situación, se

hace necesario mejorar la difusión

de la información y utilidad

de la citología cervical

para la prevención del cáncer

de cuello uterino.

Más información:

www.cdc.gov