Según un estudio elaborado

por el Observatorio EROSKI

Nutrición y Bienestar en el que

se analizan los hábitos de consumo

que cada perfil nutricional

tiene frente a los principales

grupos alimentarios que forman

parte de una dieta equilibrada

(lácteos, verduras, pescado,

carnes, legumbres, cereales

integrales, frutos secos, sal y el

grupo de pastelería, dulces, bollería,

helados), las principales

conclusiones por grupos de

edad son las siguientes:

Al analizar los hábitos de

niños y niñas de 1-3 años se

constató que un 66 por ciento

toma un desayuno inadecuado,

aunque la mayoría cubre

las recomendaciones de lácteos.

Además el 95 por ciento

no consume las 2 raciones de

verdura recomendadas y más

de un 70 por ciento consume

la cantidad adecuada de carne,

un 61,4 por ciento lo hace

de legumbres y sólo un tercio

de este colectivo toma la cantidad

correcta de pescado.

Los resultados del estudio en

el caso de niños de 4-12 años

demostraron que más de la mitad

toma un desayuno inadecuado

ya que sólo un 30 por

ciento incluye fruta fresca en el

desayuno y un 49 por ciento no

toma lácteos. Únicamente un 7

por ciento toma las 2 raciones

diarias recomendadas de verduras,

un 85 por ciento realiza un

consumo excesivo de carne, sólo

el 51,5 por ciento toma la cantidad

adecuada de pescado y el

60 por ciento la cantidad adecuada

de legumbres. Un aspecto

positivo es que tan solo un

5,2 por ciento sobrepasa la frecuencia

semanal recomendada

de consumo de alimentos fritos.

Adolescentes y adultos

En el caso de adolescentes de

14-18 años, un 67 por ciento

se excede en el consumo de

comida rápida, sólo el 13 por

ciento toma las 4-6 raciones de

cereales, harinas y sus derivados

recomendadas al día, escasamente

el 12,7 por ciento

consume las 2 raciones diarias

recomendadas de verduras y la

mitad no toma la cantidad de

lácteos recomendados.

Respecto a los adultos de

19-49 años se observó que sólo

un 3,4 por ciento toma un

desayuno ideal, un 24 por

ciento no consume la cantidad

de lácteos adecuada y un 58

por ciento no toma las raciones

recomendadas de verduras

ni de pescado; en cambio,

un 30 por ciento consume carne

en exceso.

En el caso de los adultos

mayores de 49 años se comprobó

que el 80 por ciento no

toma suficiente fruta. En cambio,

un 67 por ciento toma al

menos un alimento enriquecido

al día. El 53,2 por ciento

no consume suficientes lácteos

y el 48 por ciento hace un correcto

consumo de legumbres

y utilizan la sal yodada.

La gran mayoría piensa de

forma correcta que es mejor

no saltarse comidas, comer

más pescado que carne y realizar

ejercicio físico. Hay desconocimiento

respecto a que la

vitamina D, aparte del calcio,

es necesaria para mantener los

huesos sanos.

Con problemas

de salud

En el caso de personas con problemas

cardiovasculares o colesterol

se comprobó que el 40

por ciento de individuos no

consume los lácteos desnatados

o bajos en grasa y casi un

87 por ciento come carnes grasas

o rojas con demasiada frecuencia.

Paralelamente, un 43

por ciento no cubre las raciones

de verdura, sólo el 15 por

ciento toma la cantidad de cereales

integrales recomendada,

el 25 por ciento toma la cantidad

de fruta adecuada y el 60

por ciento consume más dulces

de los recomendados para este

grupo. Acertadamente, el 99

por ciento usa aceite de oliva

para aliñar y más del 88 por

ciento lo usa para cocinar.

En cuanto a las personas

con problemas de peso se pudo

observar que el 75,5 por ciento

consume carnes grasas con demasiada

frecuencia y más del 45

por ciento consume las raciones

de legumbres aconsejadas pero

sólo el 20 por ciento toma las

raciones de fruta necesarias. La

mitad de ellos no toma los lácteos

desnatados ni bajos en grasa,

un 60 por ciento no toma

cereales integrales (pan, pasta,

arroz, etc.) y un 66 por ciento

consume dulces en exceso.