El pasado 19 de octubre se

celebró el Día Mundial del

Cáncer de Mama, una jornada

que debe servir para concienciar

a la población de la importancia

de la prevención "ya que

existen evidencias sobre la eficacia

de los programas de detección

de cáncer de mama

mediante mamografía periódica

en mujeres mayores de 50

años", según afirma la doctora

Teresa Maristany, miembro de

la Junta Directiva de la Sociedad

Española de Senología y Patología

Mamaria (SESPM) y Jefe de

Servicio de Diagnóstico por la

Imagen del Hospital Universitario

Sagrat Cor de Barcelona.

El cáncer de mama es el

tumor maligno más frecuente

entre las mujeres del todo el

mundo y el tumor que mayor

número de muertes produce

en la mujer en nuestro país,

siendo la primera causa de

muerte en mujeres entre 40 y

55 años. Pero a pesar de que

aumenta la incidencia, la tasa

de mortalidad ha disminuido

en los últimos años debido

principalmente a los programas

de detección precoz y a

los avances en el tratamiento.

El aumento de incidencia

de la enfermedad en los últimos

20 años está relacionado

con la modificación de algunos

factores de riesgo "en donde el

tratamiento hormonal sustitutivo

en la menopausia puede tener

un papel fundamental más

importante de lo previsto y

también por la mejor capacidad

diagnóstica actual con la

introducción y generalización

de la mamografía de cribado",

manifiestan desde la SESPM.

44 diagnósticos

diarios

Por su parte, la Federación Española

de Cáncer de Mama

(FECMA) conmemoró el Día

Internacional del Cáncer de

Mama bajo el eslogan "Cada

día, 44 razones para actuar",

cifra que alude al número de

diagnósticos de tumores de

mama en España que se hacen

diariamente. El Grupo Español

de Investigación en Cáncer de

Mama (GEICAM) y la Sociedad

Española de Oncología

Médica (SEOM) han apoyado

a FECMA en esta conmemoración

y en la difusión de su manifiesto

de 2009, un documento

que recoge cuáles son

las necesidades prioritarias de

las mujeres con cáncer de mama

y las reivindicaciones de

este colectivo que representa a

35.000 mujeres que han pasado

la enfermedad, agrupadas

en 35 asociaciones de toda la

geografía española.

El objetivo de esta campaña

no es otro que concienciar

a las mujeres para que acudan

a sus citas con los programas

de diagnóstico precoz del cáncer

de mama que existen en

todas las comunidades autónomas

bajo la premisa de que la

detección precoz del cáncer de

mama y los avances terapéuticos

de las últimas décadas permiten

hablar de tasas de curación

de hasta el 90 por ciento

cuando los tumores se diagnostican

en estadios iniciales.

El hecho de que cada vez

sean más las mujeres que sobreviven

al cáncer de mama y que

las tasas de supervivencia actuales

sean muy superiores a las de

hace una década, hace que las

asociaciones de pacientes incidan

en lograr para esas mujeres

que lo superan unos estándares

de calidad de vida, entendiendo

ésta como parte importante de

los tratamientos. En esta línea,

apoyan que en los servicios de

oncología de mama de los centros

hospitalarios se incluya el

tratamiento especializado del

lindefema, una de las principales

secuelas de la cirugía de mama,

y que se generalice la implantación

del ganglio centinela

para evitarlo. Asimismo, consideran

que el Sistema Nacional

de Salud debe recomendar a todas

las Comunidades Autónomas

que incorporen a sus carteras

de servicios aspectos como

la asistencia psico-social, la rehabilitación

física y el control de

los efectos secundarios. En este

sentido, el doctor Ramón Colomer,

presidente de la SEOM, explica

que "cuando existe una

buena adaptación y el estado

anímico es bueno la tolerancia a

las terapias es mejor que cuando

el estado anímico está alterado.

En este sentido, el soporte

psicológico es muy importante

para cualquier paciente con una

enfermedad grave y también

por tanto para las enfermas de

cáncer de mama".