Si hay algo que está
dejando a un lado la
sociedad moderna y esta
forma de vida "ultrarrápida"
es, sin lugar a dudas,
la alimentación infantil.
Mes a mes aparecen nuevos
estudios con datos
con los que poder escribir
la crónica negra de lo
que ya es una "epidemia
anunciada": la obesidad
infantil.
En esta ocasión, el
"Libro blanco sobre la
alimentación escolar", escrito
por la doctora Esther
Tellería Ormaetxea a
partir de varias encuestas realizadas
en colegios del País
Vasco, ha demostrado que
siete de cada diez escolares
presenta un consumo excesivo
de embutidos, bollería industrial
y chocolate, mientras
que algo más de la mitad no
bebe tanta leche como fuera
deseable, y esto a pesar de
tratarse de un alimento fundamental
durante la edad escolar.
En este sentido, la doctora
Tellería ha alertado de la
existencia de una moda que
sustituye la leche por derivados
lácteos que contienen
más azúcar y que a la larga
favorecen la aparición de la
obesidad infantil. Los consejos
de los especialistas en este
campo son directos y concisos:
los niños han de consumir
siempre leche entera, salvo
que exista alguna enfermedad
que lo impida y en cantidades
que giren alrededor de los 500
mililitros al día, o de 350 mililitros
si se incorpora un yogur a
la dieta.
También se ha detectado
una excesiva ingesta de carne
mientras que para uno de cada
cinco escolares el pescado
no es un alimento habitual en
la mesa. Además, siete de cada
diez niños ingieren menos
pan del recomendado. Por
otro lado, no se puede pasar
por alto una realidad que, aunque
obvia, también es preocupante
y es que la mayoría
de los pequeños comen demasiadas
chucherías y beben refrescos
de forma excesiva.
Con la presentación de este
libro queda patente el gran
"desbarajuste" existente en la
dieta infantil. De hecho, según
los resultados que se
plasman en sus páginas sólo
el consumo de arroz, pasta y
legumbres se sitúa dentro
de la normalidad.
Dieta sana
y equilibrada
El secreto de una dieta sana
y equilibrada está en
sus ingredientes. Las frutas,
verduras y legumbres
son fundamentales al
igual que el pescado y los
huevos y, en menor medida,
la carne. Pero para
comer bien no basta con
elegir los alimentos más
adecuados. Aunque para
muchos carezca de importancia,
es fundamental
no saltarse ninguna comida. El
25% de las calorías diarias deben
ser aportadas por el desayuno
y, en menor medida, una
ingesta de alimentos más leve
a media mañana. mientras que
a la comida corresponde otro
30%. a la merienda un 15% y
a la cena otro 30%.
Para llevar a cabo una dieta
óptima también es importante
saber que, primero, es
conveniente comer pan y no
productos de bollería, ya que
estos últimos aportan calorías
y conducen al sobrepeso. Segundo,
en lo que se refiere a
la ingesta de carne, la doctora
Tellería considera suficiente el
consumo diario (tres o cuatro
veces a la semana) de diez
gramos de carne por año de
edad, de forma que "si un niño
tiene doce años, lo recomendable
serían 120 gramos
de carne al día" (un filete mediano).
Tercero, el pescado
también ha de ser uno de los
protagonistas de este menú.
dos o tres veces por semana y
los huevos otras dos o tres.
Buscando soluciones
Ante este panorama, la doctora
Tellería recomienda a los
centros escolares hacer encuestas
que les permitan conocer
los hábitos alimentarios
de sus alumnos. organizar
charlas sobre consejos alimenticios
para los padres y los
propios escolares. realizar valoraciones
nutricionales de los
menús del comedor. realizar
campañas de potenciación del
desayuno, para que se respete
esta comida. suprimir "todo tipo
de chucherías y bollería industrial"
de los refrigerios para
los alumnos e incluir la nutrición
"como una materia más
en el plan de estudios".
Tellería lamenta que haya
niños obesos, ya que en la
edad adulta van a tener problemas
de salud por este motivo.
"Un niño obeso lo que ha
hecho es generar muchas células
adiposas, que en el adulto
son candidatas a llenarse de
grasa. Entonces, cuando un niño
es obeso, lo normal es que
sea obeso en la edad adulta, a
no ser que lleve unas pautas
de cuidado dietético", explica.
Más información:
"Libro Blanco sobre la
alimentación escolar".