Recientemente fueron presentados

los resultados de

un estudio diseñado para conocer

las motivaciones e influencias

de las mujeres en España en la

elección del método anticonceptivo.

El 61% de las mujeres

incluidas en el estudio ‘Aceptación

de los nuevos métodos anticonceptivos

en España’ rechaza

usar la píldora y opta por otros

métodos hormonales mensuales

o semanales. El grupo que descartó

este anticonceptivo fue

por ser diario y dos de cada tres

por la posibilidad de olvido. El

trabajo ha sido realizado por el

recién creado ‘Círculo de Estudio

en Anticoncepción’, con la colaboración

de 508 médicos de

atención primaria y ginecólogos

de toda España.

Se trata de un estudio epidemiológico

español sobre anticoncepción,

en el que se ha

entrevistado a 9.700 mujeres

de 18 a 49 años que acudieron

a consulta en busca de asesoramiento

anticonceptivo sobre

métodos hormonales.

Durante la elaboración del

informe se invitó a las mujeres a

elegir un anticonceptivo hormonal

combinado entre los

existentes (píldora, anillo y parche).

Los resultados revelan que

"las nuevas vías de anticoncepción

hormonal aumentan

las posibilidades de elección de

las mujeres. La píldora estará

acompañada, cada vez más, de

estos nuevos métodos semanales

o mensuales", afirma el doctor

Ezequiel Pérez Campos, presidente

de la Sociedad Española

de Contracepción (SEC).

La frecuencia de uso es una

de las razones que más influyen

a la hora de elegir un método.

El anillo mensual lidera la preferencia

de las 9.700 mujeres

consultadas con un 46% que lo

elige frente a la píldora diaria

(39%) o el parche semanal

(15%). Estudios previos muestran

que el 47% de las mujeres

que usan la píldora diaria olvida

una o dos píldoras por ciclo

y el 22% más de dos.

Con respecto a los grupos

de edad analizados, la mayor

parte de las mujeres jóvenes, el

63%, elige la píldora diaria y

un 26% apuesta por el anillo

mensual debido a la menor

probabilidad de olvido y mayor

comodidad que proporciona.

Mientras, las mujeres entre 35

y 39 años se decantan mayoritariamente

por el anillo frente a

la píldora, motivadas por factores

como la comodidad, la menor

probabilidad de olvidos y la

frecuencia de uso mensual.

Perfil de la usuaria de

métodos hormonales

El estudio ‘Aceptación de los

nuevos métodos anticonceptivos

en España’ muestra que las

mujeres que en la actualidad

usan un método hormonal

responden a un perfil definido,

que se caracteriza por trabajar

fuera del hogar, tener entre 18

y 29 años de edad, estudios

secundarios o título universitario

y pareja estable.

En la actualidad, de las 8,9

millones de mujeres españolas

en edad fértil, 1,5 millones toman

la píldora, 168.751 usan el

anillo mensual anticonceptivo

(un 43% más que en 2005) y

84.580 utilizan el parche transdérmico,

estos dos últimos métodos

disponibles en España

desde hace cuatro años. Los métodos

hormonales combinados

son los anticonceptivos considerados

por la OMS como los más

eficaces para prevenir el embarazo.

Sin embargo, sólo un 25%

de las españolas usan alguno de

estos anticonceptivos, lo que

contrasta con los países de nuestro

entorno, como Francia y Alemania,

en los que los métodos

hormonales son los más usados,

por delante del preservativo.

Según este estudio, el 75%

de las mujeres españolas que no

utilizan métodos hormonales

usa el preservativo en sus relaciones

sexuales. "El preservativo

es el método anticonceptivo

más popular en España, pero se

estima que el 40% de los que dicen

emplear el preservativo lo

usa tan sólo de forma esporádica",

asegura el doctor Pérez

Campos. Este estudio epidemiológico

concluye que, cuando a

la mujer se le muestra el nuevo

abanico que existe hoy en anticoncepción

hormonal (píldora,

anillo y parche), los factores determinantes

para decantarse por

uno u otro son la frecuencia del

uso, la comodidad y la probabilidad

de olvido. El doctor Roberto

Lertxundi, miembro del Círculo

de Estudio en Anticoncepción,

señala que "en una sociedad cada

vez más activa sexualmente,

las conductas de riesgo como

no usar anticonceptivos o practicar

la ‘marcha atrás’, la rotura del

preservativo, los olvidos en las

tomas y otros problemas podrían

explicar el incremento

anual de las interrupciones voluntarias

del embarazo".

En opinión de la doctora Esther

de la Viuda, miembro de la

Junta Directiva de la SEC, "desde

la introducción del primer método

hormonal (la píldora) hace

más de 40 años, la ciencia ha

desarrollado nuevas fórmulas

con dosis más bajas y pautas

mejoradas, que permiten a la

mujer de hoy elegir libremente

en función de los beneficios que

aportan. Los médicos debemos

responsabilizarnos de explicar las

ventajas de cada método hormonal

para promover su uso y

que sea la mujer que acude a

nuestra consulta la que elija en

función de sus necesidades".

NO OLVIDE QUE…

Para una correcta utilización

de los anticonceptivos hormonales

es necesario que se

someta a las correspondientes

revisiones en la consulta

del ginecólogo.

Más información:

www.sec.es;

www.anticonceptivoshoy.com