Los amores tóxicos, en los

que una parte de la pareja

perjudica a la otra con sus celos,

su actitud egocéntrica o con lemas

como el ‘ni contigo ni sin

ti’, se han convertido hoy en "un

problema de salud pública"

dentro de una sociedad en la

que, a través de canciones, películas

y anuncios, "el amor se ha

convertido en un sentimiento

todopoderoso que parece justificarlo

todo, incluso el sufrimiento".

Esta es la denuncia que realiza

el psicólogo Walter Riso en

su último libro, titulado ‘Amores

altamente peligrosos’ (Planeta),

donde el experto revela las claves

con las que podemos, antes

de enamorarnos, desenmascarar

a las personas cuya forma de

querer nos traerá sólo problemas

y "prevenir" estos enamoramientos

insanos.

Según Riso, los amores tóxicos

se han convertido en "un

problema de salud pública" en

nuestra sociedad, donde el 40

por ciento de las consultas al

psicólogo versan sobre las consecuencias

de un "amor irracional"

que podría haber sido evitado

"con autocontrol, madurez

emocional y capacidad de manejar

la soledad sin tener que

sufrir". "Asociar el amor al sufrimiento

es un error y se comete

mucho en una sociedad como

la nuestra, que lo ha convertido

en un sentimiento que parece

justificarlo todo", lamenta este

especialista, para quien "enseñarnos

a amar con inteligencia

desde pequeños" puede ayudar

a la prevención de estos vínculos

y a "promocionar la salud".

Violentos

y subversivos

Entre los estilos afectivos a evitar

se encuentra el amor violento

que ofrecen las personas que

Riso cataloga como antisociales

o ‘pendencieros’ y que acaba en

el maltrato. "Detrás del maltrato

o el abuso sexual suele estar un

antisocial del que suele ‘engancharse’

una persona dependiente,

lo que facilita y multiplica los

problemas que genera esta relación",

aseveró.

Otro de los afectos tóxicos

contra los que advierte el libro

es el denominado amor subversivo,

practicado por aquellos

que aman bajo el lema ‘ni contigo

ni sin ti’. "El amor subversivo

es uno de los más comunes, lo

ofrecen personas que ven a su

pareja como un dictador contra

el que quieren revelarse pero no

pueden hacerlo del todo, por

miedo a perder el vínculo. Es un

‘ni contigo ni sin ti’ que al otro

le genera estrés y le lleva a la depresión",

según Riso.