Los hospitales Carlos

III y Niño Jesús

de la Comunidad de

Madrid han efectuado

en los últimos tres

años 1.956 consultas

a menores adoptados

en el extranjero, lo

que supone una media

anual de 652.

Ambos ponen a disposición

de los padres

una consulta de

preadopción para

aconsejarles antes de

traer al niño y consultas

de adopción, en

las que se realiza al

pequeño un completo examen

de salud y se le prescriben

los tratamientos que el

pediatra estime necesarios. Tal

y como ha resaltado Almudena

Pérez Hernando, directora

general del Servicio Madrileño

de Salud, "estas unidades permiten

prevenir, diagnosticar y,

en su caso, tratar problemas

que pueden repercutir negativamente

en el menor y su familia

de adopción".

Enfermedades

más frecuentes

Según la experiencia de estos

dos centros, las enfermedades

que con más frecuencia presentan

los menores adoptados

en el extranjero son anemia, raquitismo,

parásitos intestinales,

paludismo, hipotiroidismo,

malnutrición, retraso psicomotor

e inmunización deficiente;

enfermedades que suelen estar

relacionadas con la edad del

pequeño y su país de procedencia.

Así, por ejemplo, mientras

que los niños más afectados

por parasitosis suelen proceder

del sureste asiático, los

cuales a su vez también presentan

mayor tasa de desnutrición,

en el caso de los pequeños procedentes

de países africanos

son más comunes los casos de

malaria o tuberculosis.

Los pediatras también señalan

que los lactantes suelen

presentar enfermedades de origen

bacteriano y son más sensibles

a contraer tuberculosis,

mientras que los niños que ya

han pasado algunas infecciones

presentan mayor inmunidad.

Los niños examinados en

los hospitales de la Comunidad

suelen proceder en su gran

mayoría de China, son menores

de tres años y de sexo femenino.

En segundo lugar se

encuentran los niños llegados

de Rusia a la que siguen otros

países de Europa del Este, Etiopía,

India y Colombia.