La donación de órganos en

España ha superado por

primera vez, durante el año

2005, la tasa de 35 donantes

por millón de personas, reforzando

de esta forma el liderazgo

mundial de nuestro país

en este campo, según manifestó

recientemente la ministra

de Sanidad y Consumo, Elena

Salgado. En concreto, a lo largo

del año pasado se registró

un total de 1.548 donantes, lo

que supone una tasa del 35,1

por millón de personas y un

incremento del 3,5% con respecto

al año anterior.

Estos datos vuelven a poner

de manifiesto la solidaridad

de la población española,

que se ha traducido también

en el hecho de que las negativas

familiares a la donación

de órganos, según datos aún

provisionales de 2005, hayan

descendido hasta el 16,5%, la

cifra más baja registrada nunca

en el mundo.

Los mayores, a la

cabeza

Por grupos de edad, la mayoría

de las donaciones se registran

entre las personas mayores,

con lo cual se repite así

el fenómeno de años anteriores

(el 38% del total de donantes

tienen más de 60

años). Este último grupo de

edad ha sido el que ha experimentado

un aumento más

significativo en los últimos

cinco años. En palabras de

Rafael Matesanz, presidente de

la Organización Nacional de

Trasplantes (ONT), esta situación

es lógica, ya que refleja

la radiografía de la población

española, hasta el punto de

que se ha llegado a trasplantar

un hígado de 93 años.

Otro dato significativo es el

aumento de donantes de nacionalidad

no española.

Accidentes

cerebrovasculares

y de tráfico

Según los datos oficiales disponibles,

la principal causa de

muerte de los donantes sigue

siendo, como en los últimos

años, la cerebro-vascular, que

supuso el 61,5% de los casos

en el año 2005, mientras que

los provenientes de los accidentes

de tráfico se mantienen

en porcentajes bajos (16,1%),

acorde con el descenso de la

siniestralidad vial que se viene

experimentando en nuestro

país en los últimos años.

Baleares, la que más

dona

Baleares ha sido la comunidad

autónoma con mayor índice

de donación (con 47 donantes

por millón de habitantes),

seguida de Asturias, Canarias

y País Vasco, todas ellas por

encima de los 40 donantes

por millón, cifra que viene

siendo considerada internacionalmente

como la máxima alcanzada

hasta el momento.

Primero, renales

Los trasplantes renales encabezan

las listas de trasplantes,

seguidos de los hepáticos,

cardiacos, pulmonares,

de páncreas e intestino. Salvo

en el caso del corazón, todos

los demás trasplantes registran

máximos históricos de

actividad.

La donación realizada por

individuos vivos también ha

experimentado un aumento

significativo.

Trasplante de cara

En relación con la intervención

parcial de cara que ha

realizado recientemente un

equipo médico francés, Rafael

Matesanz pidió prudencia

y esperar resultados, ya

que, dijo, hay que analizar

las consecuencias y posibilidades

de esta operación, técnicamente

similar al trasplante

de antebrazo, del cual ya

se han hecho unas 30 intervenciones

en todo el mundo,

no siendo especialmente complicada.

Listas de espera

Pero, a pesar de los datos

tan alentadores expuestos

hasta el momento, a fecha

de 4 de enero, las listas de

espera para recibir un trasplante

se mantenían en torno

a los 5.000 enfermos,

de los que una gran mayoría

esperan un riñón: 4.231

pacientes. Es de destacar el

descenso en el número de

pacientes que aguarda un

trasplante hepático, pulmonar

y cardiaco, unos datos

que no se registraban desde

hacía años.

Más información:

www.msc.es

www.ont.es