Los puentes y fines de semana,

ahora que empieza el

buen tiempo, son un buen momento

para empezar a prepararse

en lo que debería ser "una

buena salud física" que contemple

ejercicio continuo acorde a

las peculiaridades de cada individuo.

Según Horacio Bobadilla,

jefe del Servicio de Fisioterapia

de la Clínica Armstrong Internacional

de Madrid, 15 minutos al

día son suficientes para poner

en marcha nuestro organismo.

Precalentar y estirar son las

claves del éxito. Las cifras de lesiones

que se producen en la vida

cotidiana, en el trabajo y

con la práctica deportiva son

tan significativas que hacen que

los expertos insistan en que cuidar

al máximo nuestra preparación

física es la principal herramienta

de prevención. Por esta

razón es aconsejable incluir en

nuestras actividades diarias

unos sencillos ejercicios de precalentamiento

y estiramientos.

Precalentar

Tal y como manifiesta Bobadilla,

existen opiniones diversas sobre

el precalentamiento, pero lo

que sí está claro es que se producen

infinidad de lesiones si no

se realiza. El precalentamiento

pasivo, mediante saunas, baños

de inmersión, masajes o con la

utilización de cremas y aceites

es útil pero no tan efectivo como

el precalentamiento activo,

donde se mejora el nivel de rendimiento

ya que se activa el sistema

neuromuscular.

La fase de preparación no

debe sobrepasar los 15 ó 20

minutos. Superar este tiempo

supondría un excesivo consumo

de energía, agua y electrolitos.

Al finalizar, se debe continuar

en movimiento para evitar

el enfriamiento, utilizando

prendas adecuadas para mantener

la temperatura corporal y

siendo precavidos en el momento

de desvestirse, ya que si

experimentamos sensación de

frío el rendimiento físico bajará.

Estiramientos

En cualquier actividad física,

ya sea de fuerza o de resistencia,

la musculatura se distiende

o se contrae, con lo que

disminuye la movilidad articular.

En esta situación se es más

proclive a una lesión muscular

o tendinosa. Por ello es fundamental

la realización de estiramientos

para incrementar la

movilidad y disminuir la posibilidad

de lesiones.

Los estiramientos no deben

ser bruscos, rápidos, estáticos o

prolongados y hay que realizarlos

pasando siempre por las fases

de contracción, distensión y

la posterior elongación.

Más información: www.clinica-armstrong.es