En España se manifiestan cada
año, aproximadamente,
5.000 nuevos casos de cáncer
de cavidad oral -un tipo de tumor
que representa el 30% de
los tumores de cabeza y cuello-,
cifra que además mantiene
una tendencia a aumentar
de forma preocupante. El dato
lo proporciona la Sociedad Española
de Cirugía Oral y Máxilofacial
(SECOM), que aconseja
acudir al médico ante la más
mínima sospecha de cualquier
lesión en dicha cavidad.
La razón de dicha recomendación
estriba en que, a
pesar de que la cavidad oral es
una zona fácilmente accesible
a la exploración, tanto para el
médico como para el paciente,
el período medio de tiempo
que pasa entre el comienzo
de los síntomas y la consulta al
especialista es de unos cinco
meses, con lo cual el 50% de
los pacientes diagnosticados
presentan lesiones avanzadas.
Si se detecta a tiempo, el cáncer
de la cavidad oral tiene solución
en 9 de cada 10 casos.
Tabaco y alcohol
El doctor Miguel Burgueño,
médico adjunto del Servicio
de Cirugía Oral y Máxilofacial
del Hospital La Paz de Madrid,
refiere que el consumo de alcohol
y tabaco son los factores
predisponentes conocidos más
importantes. De hecho, aproximadamente
el 90% de los
pacientes con carcinoma de
cavidad oral son fumadores.
Además, el abuso combinado
de alcohol y tabaco ejerce un
efecto multiplicador del riesgo,
que es aproximadamente
15 veces superior en el consumidor
de alcohol y tabaco que
en una persona que no tiene
ninguno de estos hábitos". Por
tanto, la mejor forma de prevenir
este tipo de cáncer es
abandonar el tabaco y el consumo
excesivo de bebidas alcohólicas.
Por su parte el doctor Santiago
Llorente, del Servicio de
Cirugía Oral y Máxilofacial del
Hospital Central de Asturias,
pone de relieve que se diagnostica
una media de 40 tumores
de cavidad oral anualmente, lo
que supone una incidencia de
1,3 casos por cada mil habitantes
y año. Este tipo de carcinoma
afecta fundamentalmente a
varones entre los 45 y los 65
años, con una mayor incidencia
alrededor de los 60 años. Es
más frecuente en el sexo masculino,
aunque los casos en mujeres
van en aumento debido al
cada vez mayor número de
mujeres fumadoras.
Pero existen otros factores
que también se han relacionado
con la aparición de un cáncer
de la cavidad oral, como
son la escasa higiene bucal, el
uso de prótesis dentales defectuosas,
las infecciones víricas,
deficiencias alimenticias, etc.
Prevenir
El vicepresidente de SECOM,
Álvaro García-Rozado, señala
que dado que el cáncer de la cavidad
oral tiene una variabilidad
clínica amplia, "el único método
objetivo para un diagnóstico de
certeza es la realización de una
biopsia. Las biopsias de lesiones
de la cavidad oral se realizan habitualmente
con anestesia local
y no suponen grandes molestias
para el paciente. Se recomiendan
ante cualquier lesión sospechosa
y persistente en la boca,
con el fin de diagnosticar estas
enfermedades en fases iniciales".
La alternativa a la biopsia es la
punción por aspiración con aguja
fina (PAAF).
Chequeos dentales
La Asociación Dental Americana
recomienda chequeos dentales
regulares, incluyendo un examen
de toda la boca, pues son
esenciales para la detección
temprana de las condiciones
cancerosas y pre-cancerosas de
la cavidad oral. Es posible tener
un área o úlcera pequeñísima,
pero peligrosa, y no saberlo. En
algunos casos, el dentista puede
notar una pequeña área plana
indolora, blanca o roja, o
una pequeña ulcera, tras lo cual
lo derivará al especialista.
Avances terapéuticos
Actualmente se dispone de tratamientos
para este tipo de tumores
muy eficaces en fases precoces.
La terapéutica del cáncer
oral a día de hoy es multidisciplinar
y se fundamenta en el tratamiento
quirúrgico, que lleva a
cabo el cirujano oral y maxilofacial,
en combinación con radioterapia
y quimioterapia, según
dictamine el especialista en función
de la evolución y la fase de
desarrollo del carcinoma.
La cirugía consiste en una
resección de la lesión tumoral y
de los ganglios cervicales que
puedan estar afectados, para
evitar la diseminación del tumor
a otras zonas y su crecimiento.
"Aunque la cirugía que se aplica
resulta agresiva, por cuanto es
mutilante, afortunadamente en
la actualidad disponemos de
avanzadas técnicas reconstructivas
que permiten la rehabilitación
de nuestros pacientes con
excelentes resultados funcionales
y estéticos", aclara Burgueño.
Hoy día, el cirujano oral y
maxilofacial consigue hacer reconstrucciones
completas que
buscan reemplazar todo lo que
tumor ha destruido. De esta
manera se consigue la mejor
función masticatoria, deglutoria
y fonatoria posible, para devolver
al paciente la funcionalidad
y estética necesaria para
una mejor calidad de vida.
Por otra parte, la rehabilitación
es una parte importante
de los cuidados de seguimiento
después de un tratamiento
para este tipo de cáncer. Los
afectados pueden ser tratados
con técnicas de fisioterapia y
terapia del habla para recuperar
la capacidad, por ejemplo,
de hablar y tragar.
Más información:
www.secom.org