El síndrome de intestino irritable

(SII), también conocido

como colon irritable, es el

trastorno funcional gastrointestinal

más común. Diferentes

estudios han estimado que entre

un 10 y un 12% de la población

española presenta este

trastorno y se calcula que alrededor

de un 3% de las consultas

de atención primaria y de

un 16% a un 25% de las consultas

de gastroenterología

son debidas a esta afección.

Se caracteriza por la presencia

de síntomas gastrointestinales

recurrentes, como dolor

o malestar abdominal, junto

con alteraciones en el hábito

deposicional en número o en

consistencia (estreñimiento,

diarrea o ambos), en ausencia

de otros trastornos que justifiquen

los síntomas. Según los

especialistas, debe pensarse en

este síndrome cuando las molestias

o dolores abdominales

han estado presentes durante

más de doce semanas a lo largo

del último año.

El SII puede afectar a personas

de cualquier edad, aunque

es más habitual en adultos

jóvenes, principalmente

mujeres, disminuyendo su frecuencia

a partir de los 50 años

de edad. Aunque desde hace

muchos se investiga cuál puede

ser su origen, a día de hoy

no se conocen exactamente

las causas y se barajan posibles

factores: alteraciones de la

motilidad (movimiento) y de

la sensibilidad digestiva, trastornos

hormonales o alteraciones

psicológicas, entre otros.

A pesar de no ser aparentemente

un problema de salud

grave, el impacto en la calidad

de vida de los pacientes es considerable,

especialmente en los

que padecen síntomas moderados

o graves. Además, al ser

una enfermedad crónica, marcada

por temporadas buenas

(sin síntomas) y otras malas, es

necesario que la persona que lo

padece conozca bien qué es lo

que le pasa para que pueda

convivir con el síndrome de la

mejor manera posible.

El ritmo intestinal

El trastorno del ritmo intestinal

es una de las características

más importantes del síndrome

de intestino irritable. Aunque

en algunos pacientes la enfermedad

se manifiesta siempre

por diarrea, en otros casos es

frecuente la conocida como

"forma alternante", caracterizada

porque las crisis se presentan

unas veces con diarrea

y otras con estreñimiento.

La diarrea aparece, aproximadamente,

en un tercio de los

pacientes. Suelen darse unas

tres deposiciones diarias de heces

blandas o líquidas. Por su

parte, los episodios de estreñimiento

se caracterizan por la

evacuación cada tres o cuatro

días con heces duras, secas y en

forma de bolas o cintas. El estreñimiento

se acompaña de esfuerzo

para defecar, con sensación

de deposición incompleta.

Tratamiento

El síndrome de intestino irritable

no tiene un tratamiento específico

y dependerá de la intensidad

de los síntomas y de

la frecuencia y duración de las

crisis. Básicamente el paciente

deberá seguir unas normas higiénico-

dietéticas y tomar los

medicamentos prescritos por

el médico.

Una recomendación importante

es aumentar paulatinamente

la ingesta diaria de fibra.

Está demostrado que una

dieta rica en fibra vegetal (fruta,

vegetales y pan integral)

beneficia claramente a los pacientes,

ya que aumenta el volumen

de la masa fecal y disminuye

la presión en el interior

del colon. Esta dieta puede ser

suplementada con productos

de extractos vegetales de fibra

soluble preparados.

Para el tratamiento del

dolor abdominal se emplean

fármacos anticolinérgicos o

antiespasmódicos y para el estreñimiento

en algunas ocasiones

hay que recurrir al uso

de laxantes, que nunca han de

tomarse sin la prescripción del

médico, igual que en el caso

de los medicamentos que se

utilizan cuando el paciente

presenta crisis diarreicas.

Generalmente, la respuesta

al tratamiento es buena, pero

para ello es muy importante

que la persona que padece

síndrome de intestino irritable

cumpla las indicaciones que su

médico le marque, tanto en lo

que se refiere a las recomendaciones

dietéticas como a la

medicación. Se ha observado

que muchos de los pacientes

que mejoran inicialmente, empeoran

semanas después al

abandonar el tratamiento.

FUENTES: Sociedad Española de Patología

Digestiva y Convivir con el

síndrome de Intestino Irritable (Editorial

Médica Panamericana).

Más información: www.sepd.es;

www.hablaibs.org/index.html