Redacción, Madrid.- El doctor Daniel Hernández Vaquero, jefe de Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital San Agustín de Avilés y especialista en cirugía mínimamente invasiva, ha comentado en el transcurso del 41º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (SECOT), que "los sustitutos óseos supondrán una revolución en los próximos años". "Todavía no se han incorporado globalmente a la práctica clínica, pero los últimos avances permitirán acelerar la consolidación de las fracturas, la integración de las prótesis y el relleno de los defectos óseos", ha afirmado.

Otro campo en permanente actualización, según este especialista, es el de los materiales de fabricación de los implantes, articulares o no. Otras perspectivas de futuro se basan en la ayuda del ordenador en la cirugía o en la regeneración meniscal. "Creo que no hay que minusvalorar la colocación de una artoplastia, porque el tamaño de la incisión es importante "ha dicho Hernández Vaquero-, pero a un paciente le importa mucho más la buena colocación del implante y su perdurabilidad".

Por otra parte, el profesor Antonio Herrera, que preside el Grupo de Trabajo de la Osteoporosis, ha insistido en que "un diagnóstico precoz es fundamental para combatir" este trastorno. En este sentido, considera que la labor del cirujano ortopédico no es sólo tratar la factura osteoporótica, sino evitarla mediante la prevención, el diagnóstico temprano de la enfermedad y el seguimiento de la misma. Para ayudar a la consecución de estos objetivos, la SECOT ha puesto en marcha las Actas de Fracturas Osteoporóticas en España (AFOEs).

La formación especializada y continuada es otro tema que preocupa a la especialidad de cirugía ortopédica y traumatología. Por esta razón, Luis Munuera Martínez, presidente de la Comisión Nacional de C.O.T., ha destacado las modificaciones establecidas en la Ley de Ordenación de Profesionales Sanitarios (LOPS), mediante la cual se introduce en la formación el concepto de troncalidad. El objetivo, según Munuera, es que "los médicos tengan de antemano todos los conocimientos, habilidades y actitudes comunes".

Guillermo Sierra, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), también destacó la importancia de las Sociedades Científicas en el desarrollo de la formación continuada y pidió a la Administración que no "invada un terreno que pertenece a la profesión". La homologación, como explicó la profesora Emilia Sánchez Chamorro, subdirectora general de Especialistas en Ciencias de la Salud, viene del cumplimiento exhaustivo por parte de la COT Española de todos los objetivos establecidas por la Directiva de Especialidades Médicas de la Unión Europea. Gracias a ella, estos expertos disfrutan del reconocimiento profesional de todos los estados miembros y tienen libre circulación entre ellos.

Factores de riesgo en el tromboembolismo

En cuanto a la enfermedad tromboembólico-venosa, Francisco Gomar, coordinador del Grupo de Estudios de esta patología, ha destacado "la inmovilización, la obesidad, la edad o el cáncer, así como la cirugía en cadera y rodilla", como factores que propician su aparición. "Los fármacos antitrombóticos son fundamentales en la prevención -explica el profesor Gomar-, pero hay que insistir en la movilización precoz y la contracción muscular activa".

Una de las novedades del 41º Congreso SECOT ha sido la participación de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, que ha impartido una mesa redonda coordinada por William P. Cooney (Clínica Mayo, Rochester, EE.UU), en la que intervenido otras cuatro eminencias mundiales en mano y muñeca. La coordinación de SECOT ha estado a cargo de los profesores Fernando Gómez Castresana y Antonio Pérez Caballer. La primera parte de la Mesa Redonda ha tratado sobre la fractura del radio distal y sus opciones actuales de tratamiento. También se ha abordado la inestabilidad carpiana y las fracturas carpianas y las lesiones de la articulación radiocubital.

Según el profesor Luis Ferrández Portal, presidente del evento, esta presencia "refuerza el prestigio científico del congreso". "Hemos conseguido que por primera vez cinco eminencias mundiales en mano y muñeca impartan una mesa propia, donde colaboran dos colegas de la SECOT con la presentación de casos clínicos. Además, durante el Congreso presentamos una monografía que hemos realizado de manera conjunta, que versa sobre inestabilidad de tobillo", explica Ferrández Portal. Fruto de esta colaboración, el año que viene la SECOT ha sido invitada al Congreso de Washington.

Homenaje a los cirujanos del 11-M

Por otro lado, durante estas jornadas Javier Rodríguez Álvarez, jefe de Servicio de COT del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha recogido en nombre de los 16 hospitales madrileños que atendieron de manera urgente a las víctimas del 11-M, una placa conmemorativa en la que se resalta la labor de los cirujanos. "Los médicos se tuvieron que enfrentar a una situación de emergencia masiva hasta entonces desconocida. Por suerte, fuimos capaces de resolver una crisis muy comprometida", comenta Rodríguez Álvarez.

Finalmente, la Fundación Vicente Ferrer ha presentado el programa "Trabajando para la integración social de niños discapacitados en la India rural", con el que busca "convencer a otros médicos ortopedas para que colaboren como voluntarios", según ha explicado Luis Lorenzo, del Hospital Joan XXIII de Tarragona. "Queremos atraer sobre todo a compañeros de entre 40 y 60 años, con más de 20 años de experiencia y con mentalidad de equipo y disciplina de servicio", especifica.