
“Cefaleas, insomnio y mononeuropatías han sufrido un aumento a raíz de la pandemia”
junio 3, 2022 1:45 pmEntrevista a Antoni Plana, coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la semFYC
Entrevista a Antoni Plana, coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la semFYC
En México, alrededor del 45% de la población adulta presenta mala calidad del sueño y durante la pandemia esto se acentuó
Los pacientes con urticaria crónica en forma severa suelen padecer ansiedad, depresión, insomnio, mala calidad de vida y mal rendimiento laboral o escolar
Los déficits de diez días de dormir poco no se recuperan del todo después de una semana de sueño reparador
El insomnio implica dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, o despertarse regularmente antes de lo deseado, a pesar de permitir suficiente tiempo en la cama para dormir
Se ha producido un incremento de la mala calidad del sueño, siendo las mujeres quienes mostraron una mayor proporción a los hombres
El porcentaje antes de la pandemia era del 45 por ciento, según la Sociedad Española de Neurología
Miedo, ansiedad, insomnio, desesperación, agotamiento… son sentimientos comunes en los profesionales sanitarios que están en el día a día de la COVID-19. No solo hay secuelas físicas asociadas al cansancio, a los turnos interminables, al miedo a lo desconocido, a los cambios continuos de protocolos de actuación, los profesionales sanitarios que están en primera fila se enfrentan ahora a las secuelas psicológicas, secuelas que tienen que ir curándose poco a poco y con ayuda de profesionales.
Se confirman varios factores de riesgo previamente establecidos y se identifican otros nuevos entre los que destaca el insomnio con un aumento de probabilidad de más del 15 por ciento de desarrollar diabetes
Expertos en Psiquiatría explican que los problemas de sueño incrementan el nivel de ansiedad, disminuyen la capacidad de gestión emocional y alteran el funcionamiento cognitivo
El arte puede ser una terapia coadyuvante en el tratamiento de algunas condiciones mentales en conjunto con los fármacos e inductores del sueño
Los expertos calculan que alrededor de 40 millones de mexicanos sufren algún tipo de trastorno del sueño; de estos, el insomnio es el más común y afecta en mayor medida a las mujeres y personas mayores
Se ha comprobado que el insomnio está asociado con cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular