
La inercia terapéutica puede derivar en pacientes con asma mal controlados
mayo 18, 2022 1:28 pmLos factores que influyen en la inercia clínica dependen de los profesionales sanitarios, del propio paciente y del sistema sanitario
Los factores que influyen en la inercia clínica dependen de los profesionales sanitarios, del propio paciente y del sistema sanitario
Un programa estructurado de seguimiento dietético, clínico y terapéutico podría garantizar la seguridad del tratamiento en los ámbitos cardiometabólico y hematológico a largo plazo
Se estudiará la combinación de dos medicamentos Nitazoxanida y Favipiravir que atacan al SARS-CoV-2 en dos etapas distintas del ciclo de replicación.
Tras más de un año de pandemia se van conociendo muchos aspectos del SARS-CoV-2, pero aún quedan muchos por descubrir. Disponer de tratamientos eficaces que reduzcan el daño producido por el coronavirus o evitarlo es clave a la hora de abordar la pandemia.
El sol y el tabaco son los principales factores de riesgo en el cáncer de labios, provocando un efecto multiplicador cuando ambos se unen
Así se desprende de los resultados de un estudio clínico con 300 pacientes que se presentará en el marco del Congreso del International Human Microbiome Consortium que se celebrará del 27 al 29 de junio en formato virtual
Todas las innovaciones a exponer en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) pueden suponer un importante avance en la calidad de vida de los pacientes con cáncer
El estudio de fase IV “REPLACE” contó con la participación de 226 pacientes y mostró que las personas con HAP tuvieron una respuesta clínica insuficiente al tratamiento con inhibidores de la fosfodiesterasa-5.
Es un nuevo y único enfoque para estudiar los virus basado en sus propiedades físicas específicas y no en las proteínas virales que mutan rápidamente
El uso prolongado y las dosis más altas de medicamentos se asocian con un mayor riesgo de efectos adversos sistémicos y altos costes
La detección precoz del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), su estratificación y un tratamiento individualizado son las principales claves para el abordaje de esta patología que ofrece la Dra. Blanca Reneses, jefa de Servicio de Psiquiatría y directora del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La Dra. Reneses, que también es profesora asociada de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, avanza las principales estrategias de tratamiento para el TOC en la actualidad.
María Jesús Arranz, investigadora del Cibersam, es la primera firmante de una investigación publicada recientemente en ‘Translational Psychiatry’
“Esta asociación de fármacos debe hacerse de una forma cuidadosa, seleccionada y específica para cada paciente”, indica Xoan Miguens Vázquez, médico especialista en Rehabilitación y jefe de Servicio del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense
Rafael Llopis Miró, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO INTERACTIVO
Entre 1.000 y 1.500 españoles pueden verse beneficiados por el tratamiento dirigido osimertinib
"Estas dolencias son de las más frecuentes en la clínica de endocrinología pediátrica", según los expertos en el simposio celebrado por Merck en el 40º Congreso de la SEEP en Bilbao
El tratamiento de la DM2 requiere, en la mayoría de los casos, que el paciente modifique su estilo de vida... Ver artículo