EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-España y Portugal son los países de la Europa Occidental más afectados por la tuberculosis y a pesar ser una enfermedad de declaración obligatoria, se estima que una tercera parte de los casos no se notifican. Según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2003 se produjeron en España, 6.743 nuevos casos de TB, lo que supone una tasa de incidencia de la enfermedad de 17,02 casos por 100.000 habitantes.
Al respecto, el doctor José Gallardo especialista de la Sociedad Madrileña de Neumología (NEUMOMADRID) explica que Ceuta, Galicia, Asturias y la periferia de grandes ciudades como Madrid y Barcelona, son las que presentan mayor prevalencia de esta patología.
'En esta situación actual pueden influir varias circunstancias, por un lado las históricas, como las condiciones socio-económicas y por otro las actuales, como las situaciones de marginación y hacinamiento en las que viven los inmigrantes, aunque el factor más importante lo desempeñan los programas de control mantenidos de forma constante.
En este sentido, destaca positivamente el programa de control puesto en marcha en Galicia, que está consiguiendo un descenso importante de la incidencia de la enfermedad' precisa el doctor Gallardo.
Plan Nacional de Control
de Tuberculosis
Respecto a la prevención de la tuberculosis, el doctor Gallardo enfatizó que lo más importante es, en primer lugar, lograr la curación de todos los casos existentes actualmente con un tratamiento correcto y adecuado. 'Para lograr este objetivo es imprescindible concienciar a los enfermos para lograr su adherencia al tratamiento prolongado. También es muy importante la realización de un adecuado estudio de los contactos cercanos al enfermo tuberculoso, con el fin de la detección, si los hubiere, de nuevos casos de infección y/o enfermedad y su correcto tratamiento.
Para lograr estos objetivos es imprescindible poner en marcha, en España, un Programa Nacional de control de la Tuberculosis, con un registro nominal y centralizado de casos'.
Al respecto, señala que España es de los pocos países del mundo desarrollado que aún no dispone de este programa nacional de control de la Tuberculosis. 'Para ello sería primordial que el Ministerio de Sanidad volviera a reunir a un panel de expertos en tuberculosis, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de actualizar el manejo de la enfermedad y poner en marcha un programa nacional de control de la Tuberculosis'.
Por todo ello, según este especialista, se deberían reunir todos los profesionales expertos en la materia para actualizar la 2º Conferencia Nacional de Consenso sobre tuberculosis, con el antecedente del éxito de la 1º, que se realizó en 1992.
En cuanto al tratamiento de la tuberculosis, este miembro de Neumomadrid indicó que éste es muy elevado, ya que se realiza inicialmente con cuatro fármacos, administrados juntos, diariamente.
'En total son seis meses de tratamiento en la población general. Los fármacos antituberculosos son de un coste económico elevado. Por otro lado, hay que considerar los costes económicos derivados de las bajas laborales por enfermedad y los costes del diagnóstico de la enfermedad y del estudio de los contactos próximos al caso fuente para detectar posibles casos nuevos entre estos contactos'.