Redacción, Madrid.-Alrededor de 200 médicos peruanos e iberoamericanos, junto a expertos internacionales participaron, recientemente, en Lima, en el III Curso Internacional de Atención Domiciliaria, organizado por el Seguro Social de Perú (ESSALUD) y la Dirección de Prestaciones de Atención Domiciliaria (PADOMI). Una de las entidades extranjeras invitadas, la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), estuvo representada por el doctor Julián Velasco Gutiérrez.

Los profesionales participantes, entre ellos, neurólogos, geriatras, médicos de cabecera, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos, logopedas y tecnólogos médicos, mostraron los resultados de su aplicación en los 11 años de existencia del PADOMI, y sus conocimientos en "atención domiciliaria de Urgencias" que realizan, en muchas ocasiones, "en condiciones particularmente difíciles", tal como se destacó, a lo largo de dicha actividad. Asimismo, profesionales de Chile, Cuba y España, aportaron sus experiencias a través de distintas mesas redondas.

De la valoración hecha por el representante de SEMERGEN, sobre el contenido del Curso, cabe destacar las diferencias encontradas entre el modelo de atención domiciliaria del PADOMI en comparación con los implantados en España. "En el modelo peruano se percibe una mezcla entre atención domiciliaria basada en el hospital y en la de Atención Primaria, algo que difiere de lo que ocurre en nuestro entorno, donde, por el contrario, están bien diferenciadas". "Utilizan "según añadió Velasco- toda la tecnología disponible, trabajan juntos especialistas y médicos de cabecera, que se dedican únicamente a la atención domiciliaria, y atienden tanto a procesos agudos como crónicos".

El trabajo, siempre en equipo, suele iniciarse con una "valoración integral de la persona dependiente", en la que participan todos los profesionales implicados, cuyos resultados se recogen en una historia clínica electrónica, como explicó el doctor Velasco, quien añadió que "la rehabilitación domiciliaria del paciente se hace con la participación de médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, tecnólogos médicos y enfermeras. Si es preciso, como sucede en la rehabilitación de los accidentes cerebrovasculares, se incluyen también psicólogos y logopedas".

"Ellos manejan las mismas escalas de valoración que nosotros -sus guías de práctica clínica se basan en las mismas fuentes que las nuestras- y han hecho adaptaciones locales, validadas, de cuestionarios españoles", tal como señaló el doctor Velasco.

Algo que le pareció llamativo a este miembro de SEMERGEN ha sido comprobar "como la profesionalidad de los implicados soluciona las dificultades debidas a las limitaciones materiales, que no impiden que sea un servicio bien adaptado a las necesidades de la población que atiende". "Sus resultados son excelentes "aseguró convencido Velasco- quizá debidos al entusiasmo por el proyecto que comparten todos los implicados, desde los conductores de las ambulancias hasta la dirección del mismo".

El ESSALUD tiene siete millones de afiliados y cuenta, en la actualidad, con 25.000 pacientes inscritos. El perfil medio de éstos corresponde al de un adulto mayor de 80 años, y con un grado de incapacidad de 3 o más, según la Escala de la Cruz Roja.

Respecto a su capacidad en recursos humanos, dispone, en la actualidad, de 114 médicos de cabecera, 30 médicos especialistas, 15 médicos de urgencias, 78 fisioterapeutas, 58 enfermeros, 5 psicólogos y 5 trabajadores sociales, además de chóferes, operadoras, informáticos, técnicos y personal administrativo. En total suman 440 trabajadores.