En México, 17 mil 299 personas están en lista de espera para un trasplante de riñón, según datos de la Secretaría de Salud. Esta intervención es la que presenta una mayor demanda en este país.
La dependencia reporta que a finales de 2021 había 22 mil 859 personas en lista de espera para recibir un órgano o tejido, de las cuales cinco mil 259 requerían trasplante de córnea; 238 de hígado; 54 de corazón; y nueve más requerían dos órganos.
Según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante (GODT, por sus siglas en inglés), cada año se realizan más de 100 mil procedimientos de riñón en el orbe. Esto frente a los más de cinco millones de pacientes que se someten a diálisis anualmente.
La enfermedad renal crónica tiene una prevalencia mundial de 9.1 por ciento; se calcula que provoca 1.2 millones de muertes anuales y la pérdida de 35.8 millones de años de vida.
Alternativa para salvar vidas
El trasplante de órganos se puede considerar para algunas personas como la única alternativa para salvar su vida ante enfermedades. Así lo afirmó el profesor de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, Dante Amato Martínez.
El especialista explicó que las enfermedades con mayor necesidad de trasplante son:
- Insuficiencia cardiaca.
- Cirrosis.
- Falla hepática aguda grave.
- Cáncer de hígado.
- Insuficiencia renal.
El nefrólogo precisa en entrevista que datos del GODT indican que de los dos mil 143 que se realizaron en el país en 2021, prácticamente todos fueron de riñón; es decir, mil 974 (92 por ciento). Mientras que de hígado solo 135 (seis por ciento); 26 de corazón y seis de pulmón.
Las declaraciones del académico tuvieron lugar en el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora este 27 de febrero.
EU y España, los campeones mundiales de trasplante
De acuerdo con datos oficiales, en 2021, Estados Unidos (EU) realizó 25 mil 490 trasplantes renales; Brasil, cuatro mil 559; España, dos mil 950.
En Argentina –cuya extensión territorial es más grande que la de México, pero con una población menor– se tuvieron mil 237 y en México mil 974.
Si se toma en cuenta la población de los cinco países mencionados, en EU se llevaron a cabo 76.57 trasplantes renales por millón de habitantes (pmh); España, 63.37 pmh; Argentina, 27.13 pmh; Brasil, 21.3 pmh; y en México solamente 15.15 pmh.
En México, de las dos posibles fuentes de donación de riñón, la mayor parte proviene de donadores vivos y, en menor proporción, de cadáveres. Por lo genera,l se trata de personas que deciden darle uno de sus riñones a un familiar, a un amigo o a un conocido.
Situación contraria ocurre en España, donde la fuente principal es de cadáver, debido a que su legislación permite disponer de los órganos de la mayoría de los seres humanos que fallecen en esa nación.
En España se tienen aproximadamente ocho donaciones de cadáver por cada donación de persona viva. También en EU, Argentina y Brasil la mayor parte de los riñones trasplantados proceden de donadores cadavéricos.
“En México vamos al revés, a contracorriente, pues la mayor parte de los trasplantes de riñón son de donantes vivos”, señaló.
En este sentido, refirió que solo uno de cada cuatro trasplantes proviene de gente fallecida, cuando esta última debería ser la fuente principal de disposición de órganos.