Redacción, Madrid.- Una treintena de especialistas, entre ellos, virólogos, infectólogos, nefrólogos, hepatólogos y otros expertos relacionados con el trasplante de órganos se han dado cita, recientemente, en Córdoba para poner en común y presentar el primer documento de consenso sobre profilaxis y tratamiento de la infección por citomegalovirus (CMV) en el paciente trasplantado. La iniciativa ha corrido a cargo del Grupo de Estudio de Infecciones en pacientes Trasplantados (GESITRA), que forma parte de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Tal como ha explicado el presidente de GESITRA y del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Jesús Fortún, "la elaboración de este primer documento de consenso sobre la infección por CMV era necesaria, ya que a pesar de ser la infección oportunista más frecuente en los pacientes trasplantados, no existía uniformidad de criterios a la hora del diagnóstico, tratamiento y prevención de este microorganismo".

La principal virtud de este documento, según ha destacado, por su parte, el doctor Julián de la Torre, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba, "es que ayuda a mejorar significativamente la atención a los pacientes trasplantados, tanto en su calidad de vida como en su pronóstico global". Y es que, como añade este experto, "hemos logrado una difícil homogeneización de criterios. Se ha hecho un esfuerzo para establecer los factores de riesgo asociados a la infección por CMV, la rentabilidad de las técnicas diagnósticas, sus valores de referencia y la dosificación y duración de los tratamientos".

Sobre los beneficios prácticos que puede aportar este documento también se pronuncia el doctor Fortún, ya que "se ha generado una buena herramienta de ayuda a los clínicos, que supone una referencia muy actualizada de los diferentes problemas relacionados con el CMV y responde de forma bastante satisfactoria a muchos problemas cotidianos".

Variedad de infecciones

A pesar de que los distintos trasplantes tienen riesgos diferentes frente a una infección en virtud del tipo de injerto y la inmunosupresión recibida,"hay bastante similitud entre ellos", tal como recuerdan estos expertos. Del 30 al 70 por ciento de los pacientes trasplantados desarrollan algún tipo de infección. El porcentaje es menor en trasplantes como el de riñón y mayor en otros de más riesgo, como el de pulmón.

Las infecciones son variadas pero, generalmente, se deben a microorganismos que no causan enfermedad en pacientes sanos. "son los llamados microorganismos "oportunistas", como ciertos virus (caso del citomegalovirus), hongos o parásitos, tal como concluyen estos especialistas.