Tres de cada cuatro personas valora como bueno o muy bueno su estado de salud, según recoge el Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2020/2021 publicado por el Ministerio de Sanidad. Con los datos disponibles hasta septiembre de 2021, el documento incorpora algunos aspectos relacionados con la respuesta del sistema frente a la COVID-19 y refleja la situación previa a la pandemia.
Antes de la pandemia, la valoración del sistema sanitario público por la población se situaba de 6,7 puntos sobre 10 (año 2019). En este último informe, la valoración está por encima de 7 sobre 10 y, en concreto, la Atención Primaria recibe una valoración de 7,3 puntos sobre 10. La actividad de los hospitales del SNS se valora con 7,1 puntos sobre 10.
Según este docuemnto, el impacto de la pandemia en las personas con edades más avanzadas ha ocasionado el descenso en la esperanza de vida. Con todo, en España se sitúa en 82,3 años y sigue siendo más alta en las mujeres (85,1 años). Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son la causa habitual de más del 50% de las defunciones, si bien la mortalidad por tumores malignos ha disminuido un 20% en la última década.
Diferentes hábitos de vida
Respecto a los diferentes hábitos de vida, el documento remarca que un tercio de la población de 15 años y más consume alcohol habitualmente. Además, el 36% de la población de 15 y más años se declara sedentaria en su tiempo de ocio.
También explica que dos de cada 10 adultos presenta obesidad y cinco de cada 10, exceso de peso, afectando más a las clases sociales menos acomodadas
El informe del Ministerio de Sanidad expone que los analgésicos son los medicamentos más consumidos en España y que el grupo de fármacos usados en diabetes es el que factura un mayor importe en recetas médicas del SNS. Por su parte, los medicamentos antineoplásicos, inmunosupresores y antivirales de uso sistémico son los que mayor importe suponen en la farmacia hospitalaria
El gasto sanitario aumenta un 15% desde 2015
El gasto sanitario público se situó en el 6,6% del PIB (81.590 millones de euros), constituyendo el 70,7% del gasto sanitario total en 2019. También ha aumentado un 15% desde 2015. La mayor financiación pública corresponde a las administraciones regionales con el 92,3% (75.312 millones de euros) y los pagos directos de los hogares representan la mayor financiación sanitaria privada, concretamente, con el 73,2%
Estos gastos directos (24.794 millones de euros) se destinaron fundamentalmente a la compra y copago de medicamentos, a la atención odontológica y a la adquisición de dispositivos terapéuticos y de otros productos médicos como gafas, lentes de contacto o audífonos.
La demanda excepcional derivada de la pandemia SARS-CoV2 durante 2020 ocasionó que, en el periodo analizado, en Atención Primaria se atendieran a 2,3 millones de personas COVID-19 y se realizara el seguimiento a 5,3 millones de contactos. También tuvieren lugar el 40% de las pruebas diagnósticas.
Además, se gestionaron 4 millones de procesos de incapacidad temporal relacionados con la COVD-19. Asimismo, destacan el papel de la Atención Primaria en la vacunación de COVID-19, especialmente en los grupos más vulnerables. El documento explica que en este nivel asistencial atendieron 379 millones de consultas en 2020. Esto supuso un incremento de la actividad de 12,3 millones respecto a 2019 (+3%).
Un 600% más de teleconsultas y más vacunación
Las teleconsultas entre profesionales y pacientes (127 millones) aumentaron un 600% con respecto al año previo y la actividad domiciliaria (13,5 millones de visitas) un 4%. También destacan el incremento en la actividad de vacunación antigripal (+48%) y antineumocócica (+21%).
La morbilidad atendida presenta una disminución en casi todos los diagnósticos habituales, con un importante descenso de las enfermedades respiratorias no relacionadas con la COVID-19.
Con respecto a la atención especializada, la COVID-19 ha ocasionado durante el año 2020 la hospitalización de 232.420 personas, que han generado 245.215 ingresos en la red de hospitales de agudos del SNS (un 6% ha precisado más de un ingreso) y un 10% ha necesitado cuidados críticos. La estancia media ha sido de 11 días, 9 en hospitalización convencional y 15 días en las UCI.
En 2020, el SNS ha atendido un total 3.181.725 hospitalizaciones, 573.831 menos que el año previo (-15%). Consecuentemente con la pandemia, han aumentado los diagnósticos asociados con enfermedades del aparato respiratorio, destacando el importante ascenso de la neumonía.