E.P., Madrid.- En las últimas dos décadas se han duplicado las muertes influidas por factores medioambientales en España, con un aumento de 15.407 fallecimientos desde el año 1980, hasta los 28.495 registrados en 2000. Las enfermedades que afectan a la piel (excluyendo los tumores) han sido las que han experimentado una mayor incidencia en cuanto a mortalidad, según un informe realizado por el INE en conmemoración del XXV aniversario de la Constitución, presentado en Madrid.
Algunas de las patologías relacionadas con la desaparición de la capa de ozono, como las enfermedades que afectan a la piel y al tejido celular cutáneo, se han multiplicado por 5,2, pasando de 183 casos en 1980 a 944 en el año 2000. Mientras que los fallecimientos por el melanoma cutáneo y el tumor maligno de piel 'casi se han cuadruplicado', según el informe.
Otras enfermedades como la leucemia se ha multiplicado por 1,6 pasando de 1.776 fallecimientos registrados hace dos décadas a 2.881 en 2000. El tumor maligno del aparato respiratorio se ha multiplicado 1,2 (de 8.771 casos en 1980 a 17.363), y las muertes por los tumores de ovario y cáncer del tejido conjuntivo también se han visto duplicadas.
Según el estudio, 'estas estadísticas demuestran un preocupante aumento en las muertes influidas por factores medioambientales, fundamentalmente por problemas vinculados a la contaminación del agua y del aire, a las sustancias químicas peligrosas (se estima que hay unos 100.000 tipos de sustancias de las que se desconoce sus efectos sobre la salud) y el ruido'. Por lo que se han empezado a establecer políticas medioambientales de prevención para intentar reducir esta incidencia.
En cuanto a la contaminación, se ha demostrado que está provocando un incremento de las alergias, enfermedades respiratorias, una alteración de los sistemas hormonales y trastornos del sueño, que conducen a una menor calidad de vida o a una muerte prematura, indica el estudio.
Asimismo, según el censo de 2001, un 30 por ciento de las familias manifestaron tener problemas de ruidos exteriores en el entorno de sus viviendas, 31,8 por ciento poca limpieza en las calles y un 18,8 por ciento problemas de humos y contaminación.
Mortalidad en general
Por otro lado, en el informe se observa que los fallecimientos debido a las enfermedades infecciosas y parasitarias disminuyen en términos absolutos desde 1960 (11.943 casos hasta los 6.284 registrados en el año 2000). Sin embargo, los tumores se han incrementado de un modo 'preocupante' pasando de 56.241 casos en el año 1978 hasta 95.702 fallecimientos en 2000 que, junto con las enfermedades cerebrovasculares y los infartos agudos, constituyen las principales causas de muerte entre la población española.
En cuanto a la mortalidad materna, ha sufrido un importante descenso con sólo 14 casos en el año 2000, frente a los 82 fallecimientos registrados dos décadas antes. Lo mismo ha ocurrido con las enfermedades perinatales.
Según el informe, los suicidios se han duplicado en los últimos veinte años hasta registrarse 3.393 casos en el año 2000, así como los trastornos mentales que se han multiplicado por 11 pasando de 955 muertes por estas enfermedades en 1978, hasta las 11.149 en 2000.
Estructura familiar
El estudio del INE también incide en el envejecimiento de la sociedad española, ya que la esperanza de vida se establece en los 79 años en 2000, cuatro años más que dos décadas antes.
Asimismo, se observa una pérdida de la atención a los ancianos en el seno familiar, fundamentalmente por la incorporación de la mujer al mercado laboral. Así, en 1978 sólo realizaban trabajos remunerados fuera del domicilio familiar un 28 por ciento, mientras que en la actualidad lo hacen el 40 por ciento de las mujeres.
Además, la evolución del tamaño medio del hogar ha experimentado un descenso y se ha convertido en 'rara' la coexistencia de más de dos generaciones en una misma vivienda.