Esta estrategia evita que uno de los compuestos peptídicos causantes de la ELA genética más común, el dipéptido polyGR, provoque sus efectos tóxicos
17 de noviembre 2023. 1:06 pm
Una investigación liderada por la Universidad de Barcelona, realizada con muestras de pacientes y modelos in vitro e in vivo, ha logrado diseñar una trampa molecular para luchar contra la muerte neuronal en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). En concreto, esta trampa molecular que evita que uno de los…
Una investigación liderada por la Universidad de Barcelona, realizada con muestras de pacientes y modelos in vitro e in vivo, ha logrado diseñar una trampa molecular para luchar contra la muerte neuronal en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
En concreto, esta trampa molecular que evita que uno de los
compuestos peptídicos causantes de la ELA genética más común, el dipéptido polyGR, provoque sus efectos tóxicos en el organismo. Los resultados muestran que esta estrategia reduce la muerte neuronal de los pacientes y en un modelo animal (moscas del vinagre) de la enfermedad.
Cabe tener en cuenta que una de las causas genéticas más frecuentes de la ELA es la
mutación en el gen C9orf72, ya que se encuentra en aproximadamente el 33 por ciento de los pacientes afectados por la ELA familiar y el 5 por ciento de los afectados por la ELA esporádica en España. En estos pacientes se generan unos dipéptidos con gran cantidad de cargas positivas que generan efectos altamente tóxicos en las neuronas motoras. En la primera parte del estudio, los investigadores combinaron técnicas computacionales y experimentales para mejorar la comprensión molecular de estos dipéptidos y cómo producen este proceso patológico.
Reducir la muerte neuronal en ELA
Los resultados mostraron que la toxicidad de estos compuestos se debe en parte a los que se unen al ARN ribosomal (ARNr), una molécula que participa en el proceso de traducción de la información genética y la síntesis de proteínas en la célula
Ante estos resultados, los investigadores diseñaron una estrategia innovadora para
engañar a los dipéptidos poly-GR y reducir su toxicidad. Crearon una trampa, una molécula que imitaba la secuencia específica del ARNr con la que se unen los poly-GR durante el proceso patológico, con el objetivo de evitar así los efectos neurotóxicos de esta unión. La aplicación de esta estrategia en neuronas derivadas de tejido de pacientes in vitro y en modelos de la enfermedad (moscas del vinagre) in vivo muestran que “reduce los defectos en la biosíntesis de ribosomas en la traducción de proteínas y la toxicidad en células que expresan poly-GR, así como la
muerte en motoneuronas de pacientes de ELA con mutaciones en el gen C9orf72” detallan los investigadores.
Los primeros autores de esta investigación internacional publicada en la revista
Science Advances son los expertos Juan Alberto Ortega Cano, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y el Instituto de Neurociencias (UBneuro) de la UB, e Ivan Sasselli, del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU). También han participado investigadores de la Universidad de Zaragoza y la Northwestern University (Estados Unidos), entre otros.