L.S., Barcelona.- Con el objetivo de trazar un "mapa sobre la calidad asistencial del paciente hipertenso en España", en palabras del doctor Antonio Coca, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), esta Sociedad Científica ha presentado el estudio QUALIHTA, realizado sobre una muestra de más de 5.000 pacientes atendidos en 64 centros con Unidades de Hipertensión de todas las Comunidades Autónomas. Entre otros aspectos, del trabajo se extrae que "el 53 por ciento de los pacientes hipertensos, con elevado riesgo cardiovascular, atendidos en estas unidades están controlados", en palabras del propio doctor Coca, también coordinador del estudio.

Según este experto, tener bajo control a más de la mitad de los pacientes denota que "estamos haciendo las cosas bien". Así, el doctor Coca alude a un trabajo anterior realizado por la misma Sociedad en el año 2000, donde las cifras de control se encontraban en el 42 por ciento. "Hemos subido 11 puntos en tan solo 4 años", explica Antonio Coca, quien apunta, además, que en otro ámbito importante, como es el de la Atención Primaria, "en los últimos 10 años el número de hipertensos controlados ha pasado del 13 a casi un 40 por ciento".

Sin embargo, y hasta alcanzar el cien por cien de pacientes controlados, asegura el presidente de la SEH-LELHA, "todavía nos queda mucho por hacer". Como opciones de futuro, y para mejorar las cifras de control, señala "actualmente se opta por un abordaje más preventivo de la hipertensión, evitando que un paciente alcance cifras muy altas antes de iniciar el tratamiento y evitando también que se produzcan daños estructurales". Asimismo, el futuro también pasa, en opinión de este experto, "por los aparatos de auto medida de la presión arterial (AMPA), aparatos que puede utilizar el propio paciente en su casa y que están dando muy buenos resultados en la investigación".

El trabajo realizado por el grupo de trabajo GESHTA de la SEH-LELHA, con la colaboración de Novartis Farmacéutica, analiza dos tipos de indicadores, unos relacionados con la estructura y los recursos disponibles en las Unidades de Hipertensión y otros referentes al proceso de la enfermedad. En general, y valorando en su conjunto ambos tipos de indicadores, el presidente de SEH-LELHA señala que, según este estudio, "las Unidades de hipertensión españolas gozan de muy buena salud, cumpliendo sus funciones con estándares altos de calidad y a un nivel de excelencia".

Los indicadores de proceso señalan, además de la cifra de control del 53 por ciento ya mencionada, y en palabras de este experto, "la importante relación que existe entre la hipertensión arterial y otro de los factores de riesgo cardiovascular como la obesidad". Así, de los hipertensos estudiados el 84,6 por ciento tenían sobrepeso u obesidad. En concreto, el 43 por ciento presentaba sobrepeso, el 38,9 por ciento obesidad y un 2,7 por ciento obesidad mórbida. Además, el 41,9 por ciento de los hipertensos presentaban estilos de vida sedentarios y el 36,6 por ciento padecían también hipercolesterolemia.

En cuanto a los indicadores estructurales, el doctor Coca destaca el hecho que "más de un 90 por ciento de las unidades disponen de un consultorio para cada profesional" y que "el cien por cien poseen técnicas de monitorización y de extracción y recogida de muestras de laboratorio". Sin embargo, y en referencia a los recursos humanos, "falta mejorar la dotación de personal de enfermería en estas unidades". En este sentido, la ratio de personal médico/personal enfermería es de poco más del 50 por ciento (51,7 por ciento).

Finalmente, y según Antonio Coca, "hay que mejorar este aspecto, dado el importante papel que desarrolla este colectivo en el seguimiento y control de los pacientes".