Antonio Pais, Santiago de Compostela.- La candidatura conjunta de la Universidad de Santiago de Compostela, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y un parque tecnológico de Barcelona, en el que participan la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Regulación Genómica, ha sido la adjudicataria del concurso realizado por la Fundación Genoma España para que nuestro país esté representado en el 'HapMap', la segunda fase del proyecto internacional Genoma Humano. Este consorcio forma ya el Centro Nacional de Genotipado,y contará para la realización de la investigación, que se desarrollará de forma estable hasta 2008, con un presupuesto de tres millones de euros.
Ángel Carracedo, catedrático de Genética de la Universidad de Santiago y director de un equipo de cuarenta científicos que desarrollará la investigación en Galicia, ha explicado a EL MÉDICO INTERACTIVO que la propuesta del consorcio 'consistía en estudiar genes involucrados en enfermedades psiquiátricas y en cáncer de mama hereditario. Se trata de intentar averiguar el componente genético de este tipo de enfermedades'.
Según añade el doctor Carracedo, 'el proyecto Genoma Humano es un proyecto mundial en el que España intenta entrar en lo que se denomina 'HapMap', la segunda fase del Genoma Humano. Para entrar en este proyecto se exige tener un centro con gran capacidad de genotipado. No todos los países europeos tienen un centro de estas características, aunque sí lo hay en los países más importantes, como Francia, Alemania o Reino Unido.Además en el 'HapMap' están Canadá, Estados Unidos, China y Japón y Australia'.
Carracedo ha explicado que 'descubrir el componente genético de las enfermedades no será una panacea, pero puede ser muy interesante para conocerlas, clasificarlas y tratarlas un poquito mejor en el futuro'. Ahora tenemos unas décimas de fiebre y eso no es una enfermedad, sino que es un síntoma. Y en este sentido, el profesor Carracedo se plantea hasta qué punto no son un síntoma la hipertensión, o la diabetes o la esquizofrenia, ya que según indica, 'son enfermedades complejas de las que sabemos muy poco'.
El consorcio español ha presentado su proyecto de estudio sobre las variaciones genéticas que dan lugar al cáncer de mama hereditario y las enfermedades psiquiátricas, aunque ello no significa que su cometido dentro del 'Hap-Map' se reduzca a ello. 'Nosotros proponemos el estudio de estas enfermedades porque estamos involucrados en ellas, pero dentro del 'Hap-Map', nuestra idea es hacer el componente genético de todas las enfermedades complejas que nos encarguen', concluye Carracedo.