Entre las más utilizadas destacan la rehabilitación respiratoria, la terapia de retirada del alérgeno, la vacunación antigripal y la inmunoterapia
31 de octubre 2023. 11:30 am
El tratamiento del asma bronquial tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente manteniendo un control de los síntomas para prevenir las exacerbaciones y alcanzar una función pulmonar normal y niveles normales de actividad. Además del tratamiento farmacológico hay una serie de disciplinas…
El tratamiento del asma bronquial tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente manteniendo un control de los síntomas para prevenir las exacerbaciones y alcanzar una función pulmonar normal y niveles normales de actividad. Además del tratamiento farmacológico hay una serie de disciplinas que incorporan diversas modalidades terapéuticas que pueden contribuir a mejorar el control del asma y la calidad de vida del paciente.
Entre las más utilizadas destacan la rehabilitación respiratoria, la terapia de retirada del alérgeno, la vacunación antigripal, y la inmunoterapia. Desde EL MÉDICO INTERACTIVO hemos contactado con un grupo de médicos de Atención Primaria para valorar su papel en el manejo de esta enfermedad respiratoria.
Rehabilitación respiratoria
La rehabilitación respiratoria se define como la intervención integral basada en una evaluación exhaustiva del paciente seguida de terapias adaptadas al paciente. Incluye entrenamiento con ejercicios y educación y cambio de comportamiento diseñados para mejorar la condición física y psicológica de las personas con enfermedades respiratorias crónicas. Asimismo, promueve la adherencia a largo plazo a comportamientos que mejoran la salud, tal como la define la American Thoracic Society y la European Respiratory Society1.
Esta rehabilitación consta de entrenamiento físico, entrenamiento de resistencia o acondicionamiento, ejercicio de miembros superiores e inferiores; entrenamiento con fuerza o resistencia, reentrenamiento de la respiración y entrenamiento de los músculos ventilatorios.
La doctora María del Carmen Corrales Navarro, del Centro de Salud Doctor Trujillo, en Palma del Río (Córdoba), destaca que la versatilidad de los programas de rehabilitación respiratoria permite su desarrollo ambulatorio con intervenciones programadas de 2 / 3 días a la semana. También es posible, incluso, la rehabilitación domiciliaria con mejorías a corto plazo.
Terapia de retirada del alérgeno
Entre diversos factores (alérgenos, contaminantes, infecciones) relacionados con la génesis del asma, sólo los alérgenos son capaces de generar el tipo de inflamación característico de la enfermedad, pudiendo así considerarse factores etiológicos de la misma.
El doctor Enrique Madrid del Castillo, médico de Familia del Centro de Salud Villahermosa, en Ciudad Real, explica que se ha demostrado el papel de los aeroalérgenos en el desarrollo y gravedad del asma, y la mejoría del asma al separar al paciente del alérgeno (clima de altura en alérgicos a ácaros).
“Con dificultades metodológicas importantes, se ha podido establecer en ensayos clínicos controlados la efectividad de las medidas antialergénicas en el control del asma cuando son eficaces en la disminución de la carga alergénica”, indica.
Según su experiencia, la reducción de alérgenos para prevención primaria y secundaria tiene base lógica y clínica. Respecto a prevención terciaria, varios ensayos clínicos controlados han demostrado eficacia en la reducción de la carga alergénica y efectividad en el control del asma.
Vacunación antigripal
La vacuna de la gripe en el manejo del asma bronquial ha demostrado ser eficaz y segura en los niños que padecen la enfermedad respiratoria, indica el doctor Rafael Hispan Calles, del Centro de Salud La Solana, en Ciudad Real. “De hecho, -indica- forma parte de las principales guías de vacunación, sin embargo existen dudas sobre su eficacia en la prevención de las exacerbaciones asmáticas”, asevera.
Teniendo en cuenta la mencionada eficacia y seguridad en los niños, este especialista subraya que hay estudios sobre coberturas vacunales antigripales entre la población infantil asmática española injustificablemente baja, por lo que “es imprescindible que se tomen medidas urgentes para mejorarlas”.
En el caso de los adultos, los estudios que maneja el especialista concluyen que menos del 30 % de los pacientes con asma se vacunan de la gripe. No obstante, tras las medidas preventivas utilizadas durante el inicio de la COVID-19 tuvieron un impacto en la reducción de fallecimientos de personas con asma (883), frente a las 1.459 registradas en 2019, explica. “La vacuna de la gripe es segura, disminuye infecciones graves en personas vulnerables y salva vidas”, concluye.
El doctor Miguel Liberato Tucto, del Consultorio Pozuelo de Calatrava, en Ciudad Real, comparte opinión con su colega y añade que “la vacuna antigripal anual debe de ser considerada en pacientes con asma moderada y grave, tanto en adultos como en niños. En esta población el elevado riesgo de sufrir complicaciones en los procesos crónicos y un mayor riesgo de fracaso terapéutico, sobre todo en niños, hace indispensable la vacunación de la influenza”.
Inmunoterapia
En lo que se refiere a la inmunoterapia específica, se trata de una técnica que consiste en la administración de extractos alergénicos a pacientes con enfermedad alérgica para conseguir alcanzar la tolerancia clínica a los alergenos causantes de la enfermedad. En la actualidad constituye el único tratamiento etiológico de la alergia respiratoria.
Según la doctora Corrales, la inmunoterapia se recomienda en aquellos pacientes que presentan asma alérgico, tanto estacional como perenne que tienen un desencadenante principalmente por exposición a alérgenos. “Solo son candidatos a este tipo de terapia si han presentado síntomas tras la exposición natural al alérgeno y se objetiva IgE específica para dicho alérgeno. Se ha observado que los pacientes con asma bronquial alérgica de corta evolución presentan una mejor respuesta a este tipo de terapias”, argumenta.
“En pacientes con rinitis alérgica, varios estudios sugieren que puede modificar la historia natural de la alergia respiratoria, evitando la aparición de asma en edades tempranas. Además, existe la posibilidad de mejorar el cuidado del asma con tratamiento específico de alérgeno”, complementa el doctor Liberato.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores: Enrique Madrid del Castillo, Ruth Martín de Diego, Federico García de Andrés, Inmaculada Sánchez-Migallón, María del Carmen Ferrezuelo Calete, María del Carmen Corrales Navarro, Miguel Liberato Tucto, Rafael Hispan Calles y Silvia María González Carranza.
Referencia:
1 Spruit MA, Singh SJ, Garvey C, ZuWallack R, Nici L, Rochester C, Hill K, Holland AE, Lareau SC, Man WD, Pitta F, Sewell L, Raskin J, Bourbeau J, Crouch R, Franssen FM, Casaburi R, Vercoulen JH, Vogiatzis I, Gosselink R, Clini EM, Effing TW, Maltais F, van der Palen J, Troosters T, Janssen DJ, Collins E, Garcia-Aymerich J, Brooks D, Fahy BF, Puhan MA, Hoogendoorn M, Garrod R, Schols AM, Carlin B, Benzo R, Meek P, Morgan M, Rutten-van Mölken MP, Ries AL, Make B, Goldstein RS, Dowson CA, Brozek JL, Donner CF, Wouters EF; ATS/ERS Task Force on Pulmonary Rehabilitation. An official American Thoracic Society/European Respiratory Society statement: key concepts and advances in pulmonary rehabilitation. Am J Respir Crit Care Med. 2013 Oct 15;188(8):e13-64. doi: 10.1164/rccm.201309-1634ST. Erratum in: Am J Respir Crit Care Med. 2014 Jun 15;189(12):1570. PMID: 24127811.