Redacción/E.P., Madrid- El doctor Josep M. Gatell, auguró, durante el VIII Congreso Nacional sobre el Sida que, organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), se ha celebrado en Madrid, que, en el futuro, se trabajará para lograr la suspensión permanente de la terapia frente al VIH, potenciando el sistema inmunitario del paciente mediante vacunas terapéuticas o inmunomoduladores. Además, cree inminente la disponibilidad de un antirretroviral de única toma diaria, que mejorará la comodidad y adherencia.

Según Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona, el reto más importante es lograr la interrupción del tratamiento antirretoviral en seropositivos, únicos pacientes que requieren terapia de por vida por infección. Así, informó que se han ensayado las vacunas en animales, pero en los humanos no se ha demostrado que funcionen tan bien, "por lo que hay que seguir investigando", precisó. La vacuna fue definida como "asignatura pendiente de la investigación del sida".

"Lo difícil de obtener una vacuna no es debido únicamente, a la capacidad de variación viral", según manifestaba José Alcamí, virólogo del Instituto de Salud Carlos III, en la sesión plenaria. "El VIH ha desarrollado mecanismos sofisticados de adaptación al hospedador que evaden la respuesta inmune y desarrolla mecanismos de escape", relató.

El doctor Alcamí explicó que existen en el momento actual más de 60 prototipos de vacunas, unas basadas en virus atenuados o inactivados. otras basadas en prototipos recombinantes. mientras que un tercer grupo se ha desarrollado como prototipos con vacunas de ADN potenciados por nuevos adyuvantes. Pero la mayor parte de ellas han sido poco eficaces o la respuesta inmune inducida en humanos no ha sido la esperada.

Las investigaciones han servido, en opinión de Alcamí, para aprender, que, a pesar de la dificultad de inducirlos, la producción de una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes es una condición quizá indispensable para conseguir una vacuna eficaz.

Datos alentadores

Nunca se ha realizado una inversión en la investigación sobre vacunas como la que se desarrolla actualmente. "Por otra parte, -añadió el virólogo-, la investigación sobre el VIH está actuando como una locomotora científica aumentando nuestra comprensión de la respuesta inmune frente a la infección por distintos gérmenes". Ese conocimiento, quizá permita desbloquear el desarrollo de la vacuna mediante avances innovadores.

En cuanto a nuevos antirretrovirales, Gatell destacó que, pronto, se dispondrá de moléculas que atacan varios pasos metabólicos (aparte de la inhibición de la transcriptasa reversa y la inhibición de la proteasa). Así, habrá mayor variedad de etapas en las que atacar al virus "y los afectados que han desarrollado resistencias tendrán nuevas esperanzas", resaltando los inhibidores de integrasa o nuevas dianas celulares.

Puerta a la esperanza

Por su parte, el presidente de la ONG Harri-Beltza, Joseba Erekalde, explicó su experiencia personal en cuanto a la evolución del tratamiento de los antirretrovirales, tras llevar 18 años con la infección. "Antes, los seropositivos teníamos que prepararnos para morir y gracias al acceso a estos medicamentos, se nos abrió una esperanza a la vida", precisó. Además, han disminuido los efectos tóxicos y son más cómodos de tomar, aunque manifestó que "sueña con esas vacaciones terapéuticas".

En su organización, explicó que ofrece ayuda a los infectados que, en muchos casos, sufren rechazo por parte de la sociedad, y se está luchando para conseguir mayores ayudas por parte de la Administración para tratar la lipoatrofia o la hepatitis C.

Dificultades para acceder a los recursos

Por su parte, el doctor Paulo R. Teixeira, coordinador del Programa Nacional ETS/Sida de Brasil y asesor de la OMS, destacó que "hace falta movilizar y conseguir más ayuda por parte de la comunidad internacional para poner en marcha programas de lucha contra el sida, evitando todo tipo de intereses". Sin embargo, aseguró que ya "se ha logrado un consenso y se ha adoptado la iniciativa "3 por 5″, que busca que tres millones de personas accedan al tratamiento antirretroviral para 2005".

Además, las instituciones internacionales tienen "bastantes dificultades" para utilizar correctamente los recursos por problemas legales, administrativos, burocráticos o de corrupción. "Se trata de un proceso lento que hay que mejorar", añadió durante el congreso, organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida).

Según su experiencia -llevada a cabo en Brasil- se pueden rebatir las razones políticas, económicas, técnicas y culturales que alegan los países ricos para favorecer el acceso de dichos medicamentos a otros países subdesarrollados, pues es posible bajar precios con la potenciación de la fabricación de genéricos locales, se puede favorecer la formación de los profesionales y educar a los afectados para lograr la adherencia adecuada.

Asimismo, el doctor Teixeira recordó que seis millones de personas en los países subdesarrollados necesitan antirretrovirales, aunque menos del 8 % lo reciben, (450.000 seropositivos), con África a la cabeza de las dificultades de acceso. No obstante, manifestó su preocupación por la "velocidad de la expansión de la epidemia en China, la inconsciencia de India o Sudáfrica y el incremento en Europa del Este y Etiopía".

Otra opción terapéutica destacada en el congreso es la de los microbicidas para uso vaginal o rectal, calificados como "el último y más importante avance en la prevención del VIH". Significan una nueva aproximación prometedora para mujeres que, estando concienciadas del peligro de practicar sexo sin protección, no pueden obligar a sus parejas a utilizar preservativo. La investigación sobre su mejor presentación, dosificación y principio activo está siendo impulsada por la necesidad de encontrar vías de prevención del VIH y otros agentes de Enfermedades de Transmisión Sexual.

Daniel Zulaika, moderador de la Sesión Plenaria y Presidente de SEISIDA explicó que "son sustancias presentadas en geles o cremas que evitan la transmisión del VIH y otros gérmenes inactivando o matando a los agentes patógenos, bloqueando su unión a las células diana, potenciando las defensas naturales o evitando la replicación viral ".

Situación de la investigación

de los microbicidas

Uno de los principales retos que afrontan los investigadores es el diseño de estudios para determinar la eficacia de los microbicidas en humanos. Para proteger la seguridad y el bienestar de las participantes es esencial proporcionar preservativos a todas las participantes y recomendarles que los usen. Sólo se obtienen datos útiles acerca de la eficacia de los microbicidas cuando el método anticonceptivo falla o no se usa.

Otro interrogante que dificulta la interpretación de los resultados se refiere a las formulaciones o principios activos utilizados. Los primeros microbicidas tenían un componente agresivo que causaba ulceraciones en la membrana vaginal, rompiendo el muro natural de defensa contra el VIH y aumentándose el riesgo de transmisión. Actualmente existen varios productos en investigación en fase II y III que tendrán que evaluar la inocuidad del producto y determinarán si es científicamente eficaz en la prevención del contagio. Los investigadores deben enfrentarse a grandes retos de índole científico-técnica y de viabilidad económica para obtener resultados definitivos.