Los responsables de la Sanidad pública de Valencia, convencidos de la necesidad de la formación continua de los profesionales de la red pública, ha decidido poner en marcha un plan formativo en Sanidad que se desarrollará a lo largo de todo el año 2018.
La Consejería de Sanidad, que cederá la gestión del Plan de Formación a la Escuela Valenciana de Salud (EVES), persigue con esta iniciativa ofrecer un proceso formativo a lo largo de la vida laboral de los sanitarios e instituciones que llevan a cabo actividades que tienen que ver con la salud de la población valenciana.
Por ello, la Consejería será la encargada de ofrecer y pagar los cursos que demanden los centros gestores del Departamento de Salud que podrán ser organizados e impartidos por ellos mismos siempre que acrediten su solvencia técnica o profesional. Con este proyecto se lleva a cabo el reto que se había marcado la sanidad valenciana de descentralizar la ejecución del citado plan, favoreciendo la calidad de los cursos y logrando mejores niveles de eficiencia en la atención a la salud de la ciudadanía de la Comunidad valenciana.
Para alcanzar las necesidades de formación se ha realizado un estudio general donde se ha contemplado, entre otros los aspectos que precisan los centros, direcciones generales, así como el resultado de la evaluación de las iniciativas realizadas en los años anteriores
Después de conocer las necesidades formativas, se rellena un listado donde se dará prioridad a los temas a mejorar que serán enviadas a la EVES. Tras estudiar las propuestas es cuando se dará el visto bueno definitivo al Plan de formación continuada.
Para el personal estatutario, laboral o funcionario fijo
Podrá acceder a los cursos de la consejería de salud valenciana el personal estatutario, funcionario fijo y laboral. Igualmente tienen la posibilidad de realizar las actividades formativas el personal interino o laboral temporal, así como los sanitarios en periodo de formación sanitaria especializada, personal de organismos públicos con convenio de colaboración con el Departamento y personal que haga servicios en la Consejería y cuyas tareas estén relacionadas directamente con el contenido de los cursos.
Los responsables sanitarios tendrán muy en cuenta que todos los profesionales que soliciten la formación tengan la posibilidad de realizarla. Para garantizar la equidad, podrán realizar al menos un curso de entre los solicitantes. Así, la Administración valorará en primer lugar la relación que tenga el solicitante con el puesto de trabajo que presta.
Aumento del 14% del cribado para detección de violencia de género
Por otro lado, la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública ha registrado un total de 2.423 casos positivos de violencia de género durante 2017, lo que supone el 2,58 por ciento de las mujeres cribadas. El pasado año se realizó el cribado a 93.959 mujeres, un 14 por ciento más que en 2016. Estos datos correspondientes al programa de cribado para la detección precoz de la violencia de género que se lleva a cabo en los centros de salud. Gracias a él en 2017 se pudieron identifica 219 casos más que en 2016. Este programa se desarrolla a través de la aplicación SIVIO (el Sistema de Información para la Detección y Actuación frente a la Violencia de género), un sistema que permite elaborar un informe detallado sobre la situación de maltrato que vive la paciente.
Del total de casos que han dado positivo tras su valoración como violencia de género durante 2017 el 90,8 por ciento ha sido considerado como maltrato psicológico. Por su parte, un 46,6 por ciento se ha valorado como maltrato físico y en el 7 por ciento de los casos positivos se ha considerado maltrato sexual, unos porcentajes que se mantienen estables respecto a los de 2016.
Valencia quiere una Sanidad más eficiente
La Consejería inicia un Plan Formación Continua, gestionado por EVES, dirigido a todos los profesionales e instituciones de la red pública de la Comunidad

N.Garay
25 de enero 2018. 2:45 pm