EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-Cada año 16.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en España. Sin embargo, y a pesar de los espectaculares avances que han experimentado los tratamientos para esta enfermedad, anualmente fallecen en nuestro país por esta causa alrededor de 6.000. Para disminuir…
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-Cada año 16.000 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama en España. Sin embargo, y a pesar de los espectaculares avances que han experimentado los tratamientos para esta enfermedad, anualmente fallecen en nuestro país por esta causa alrededor de 6.000. Para disminuir estas cifras, es básica la detección precoz de la enfermedad, así como su correcto diagnóstico, según pusieron de manifiesto expertos participantes en un reciente curso organizado por la Sociedad Española de Diagnóstico e Intervensionismo de la Mama (SEDIM).
'Es fundamental que todas las mujeres se realicen una mamografía anual a partir de los 40 años', explicó, en el transcurso del mismo, el ex presidente de esta Sociedad Científica, Marcelino Iribar. Este experto recalcó que la mamografía es, hoy por hoy, la única prueba de cribado eficaz y que todas las demás son complementarias.
Las mamografías son, por tanto, las pruebas esenciales de los programas de cribado de cáncer de mama que funcionan en las distintas Comunidades Autónomas. Según señaló, por su parte, el doctor Alfonso Vega, jefe del Servicio de Radiología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, de todas las que se realizan, 'sólo entre un 4 y un 5 por ciento tienen algún hallazgo que ha de ser estudiado en el hospital'. 'En total, sólo requieren biopsia 20 de cada 1.000 mujeres que se someten a una mamografía dentro de un cribado y, de éstas, sólo entre 3 y 5 mujeres tendrán cáncer', añadió este experto.
Avances en técnicas de biopsia
Hasta no hace mucho, la única opción para averiguar la malignidad de una lesión en la mama era la biopsia quirúrgica. Aún hoy, es la técnica más usada para extraer una muestra de la lesión y que sea analizada por el Servicio de Anatomía Patológica. Sin embargo, la biopsia tradicional requiere el ingreso hospitalario de la paciente.
Además, y según apuntó el doctor Vega, esta prueba incrementa el riesgo de infecciones, la posibilidad de que la paciente sufra importantes hematomas y, en muchos hospitales, se ha de llevar a cabo con anestesia general. La posibilidad de que queden signos estéticos de una biopsia quirúrgica es también elevada. Sin embargo, el problema principal de este tipo de pruebas es 'la angustia que generan a la paciente, como todas las situaciones que obligan a pasar por un quirófano'.
En este sentido, los avances en diagnóstico e intervencionismo de la mama han sido espectaculares en los últimos años. Así, los radiólogos pusieron de manifiesto los buenos resultados de técnicas de biopsia percutánea, que consiguen un diagnóstico tan bueno como la tradicional con muchos menos riesgos para el paciente, además de no requerir en ningún caso de anestesia general ni de ingreso hospitalario.
Según subrayó el presidente de la SEDIM, las técnicas de biopsia percutánea o 'con aguja gruesa' permiten hacer un diagnóstico muy ajustado antes de la Cirugía. 'La biopsia de cilindros permite ver el estudio histológico de la lesión y que el anatonomopatólogo estudie los receptores hormonales'. 'Los estudios histoquímicos permiten evitar la cirugía en las lesiones benignas, con lo cual la paciente puede ser operada posteriormente en un solo tiempo quirúrgico, lo que supone un ahorro importante de tiempo y dinero', según señaló.
En este sentido, y tal como expresó, por su parte, el doctor José Antonio López Ruíz, jefe de la Sección de Mama del Hospital de Galdakano de Bilbao, 'queda por sentado que a día de hoy no tiene sentido una intervención quirúrgica diagnóstica y que su realización es difícilmente justificable'. Los radiólogos abogan, en definitiva, por una mayor implantación de estas nuevas técnicas en todo el territorio nacional.