Qué es la viruela del mono

La viruela símica o viruela del mono es una zoonosis (enfermedad que se transmite de animales a personas) causada por un virus del género ortopoxvirus, de la familia Poxviridae, llamado MPXV (por sus siglas en inglés de Monkeypox virus). Produce síntomas similares a la viruela, erradicada en los años 80, pero menos graves. La mayoría de las personas afectadas se recuperan entre las dos y las cuatro semanas.

Nombre

La viruela símica se denomina también viruela del simio, de los monos o del mono.  El pasado 14 de junio, la OMS anunciaba a través de Twitter la intención de cambiar el nombre del virus y la enfermedad para evitar la estigmatización de colectivos, lugares y animales.

La OMS hizo este anuncio unos días después de que un grupo de expertos en virología de todo el mundo remitieran un documento pidiendo un cambio urgente. El grupo de científicos explica que la viruela del mono actual no tiene un vínculo claro con las cepas que históricamente han tenido origen en regiones de África occidental o central.

Qué causa

La viruela fue erradicada en 1980. “Y justo por esos años se describió por primera vez un tipo de viruela, a la que se llamó monkeypox o viruela del mono, que afectaba a roedores y podía en ocasiones saltar a simios y humanos. Al cabo de un tiempo la enfermedad se declaró endémica en ciertas partes de África, provocando pequeños brotes fuera del continente cada cierto tiempo”, explica en su blog Matilde Cañelles, inmunóloga del CSIC.

El pasado 14 de mayo la UK Health Agency (UKHSA, Reino Unido) informó de la identificación de dos casos humanos de viruela del mono sin antecedente reciente de viaje ni contacto con un caso previo importado (el primer caso fue registrado el 7 de mayo.) Desde entonces ya son más de dos mil casos de viruela del mono en todo el mundo.

Esta es la primera vez que se notifican cadenas de transmisión en Europa y otras áreas no endémicas en las que se han podido identificar vínculos epidemiológicos con zonas endémicas de África occidental o central.

Casos en España y Europa

Según el informe del Ministerio de Sanidad del 17 de junio, España registra 497 casos (segundo país con más casos en el mundo) en 13 comunidades (356 casos en Madrid). El perfil de paciente va de los 18 a los 67 años, el 98,8% son hombres. Se ha requerido hospitalización en 11 casos, sin notificar fallecimientos. En 112 de los 116 casos en los que se dispone información, la transmisión ocurrió por contacto íntimo durante las relaciones sexuales entre hombres.

Según el informe del ECDC y la oficina regional de la OMS para Europa del 17 de junio, se han registrado 1074 casos en 28 países de la región. Más del 80% de los casos en Reino Unido (574), España (497), Alemania (305) y Portugal (241).

El próximo 23 de junio la OMS ha convocado al Comité de Emergencias para evaluar si el brote de viruela del mono representa una emergencia de salud pública de interés internacional.

Diagnóstico

El diagnóstico de confirmación de MPX solo puede hacerse mediante pruebas específicas de laboratorio. El Ministerio de Sanidad ha elaborado un protocolo para la detección precoz y manejo de casos ante la alerta.

El protocolo especifica que la muestra de elección es la muestra de lesión cutánea: líquido vesicular, frotis de lesiones vesiculares, exudados o costras, enviadas en medio de transporte de virus y conservadas en frío.

Viruela del mono: síntomas

El periodo de incubación de la enfermedad puede variar entre cinco y 21 días y la persona infectada puede contagiar desde el inicio de los síntomas.

En una primera fase los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor de espalda y dolores musculares, escalofríos, cansancio e inflamación de los ganglios linfáticos.

En una segunda fase los síntomas son: erupciones en la cara y en el resto del cuerpo, especialmente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Al principio las lesiones son llanas (máculas), después dolorosas (pápulas) y seguidamente se convierten en ampollas llenas de líquido transparente. Esta etapa dura de dos a cuatro semanas.

Tratamiento y vacunas

Hay antivirales que pueden ser utilizados en caso de aparición de síntomas graves. Existen evidencias de que la vacuna de la viruela reduce el riesgo asociado a esta enfermedad, sin embargo, no existe indicación clara para su utilización de forma masiva.

La OMS ha publicado recomendaciones provisionales de vacunación. Estas indican que la vacunación debe ofrecerse a los contactos de los casos dentro de los cuatro días posteriores a la primera exposición (puede extenderse hasta los 14) para prevenir la aparición.

La profilaxis se recomienda para los sanitarios en riesgo, el personal de laboratorio y los que realizan pruebas de diagnóstico.

La OMS recomienda usar vacunas de segunda o tercera generación y destaca la necesidad de poner en marcha acciones de información, farmacovigilancia y estudios de efectividad.

En el caso de niños, gestantes y pacientes inmunocomprometidos expuestos a un caso de viruela del mono debe considerarse que tienen riesgo especial para presentar formas más graves y complicaciones, por lo que deben ser evaluados de forma individual para su posible vacunación según los casos.