La secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Raquel Yotti, ha instado a las comunidades autónomas a cumplir la Ley de Ciencia, aprobada en 2022, para dotar a los profesionales sanitarios de 'tiempo' para investigar. Tal y como ha recalcado, “
ha pasado un año desde la publicación de la Ley de la Ciencia y tengo que decir que el despliegue por parte de los servicios de salud de las CC. AA. es aún muy incompleto”.
En el contexto de la modificación de la Ley de la Ciencia, también se aprobó una modificación del artículo 85 de la Ley de Investigación Biomédica. Este contiene cuatro elementos que ayudarían a mejorar la
situación de los sanitarios que quieren investigar. Entre ellos, destacan la posibilidad de
crear modalidades estatutarias que permitan reservar al menos un 50 por ciento del tiempo para la investigación. También el 'compromiso' para hacer fácil la compatibilización entre la actividad investigadora y la actividad asistencial.
Asimismo, Yotti ha propuesto la
identificación de 'tareas burocráticas, repetitivas, redundantes y que no añaden valor' y ha instado a su eliminación. Por otro lado, también ha llamado a la delegación de funciones que pueden desarrollar otros profesionales y cuyo desempeño por parte de médicos y otros profesionales sanitarios 'contribuye al agotamiento e incluso al abandono de la actividad'.
Cumplir la Ley de Ciencia
Entre los beneficios de cumplir la Ley de Ciencia también está la repercusión en la práctica clínica. Yotti ha afirmado que los profesionales de la salud que participan en actividades de I+D están
'constantemente expuestos' a las últimas evidencias científicas. Esto se traduce en una atención 'más actualizada, precisa y personalizada'. También en una aplicación 'más temprana' de nuevos tratamientos. Todo ello lleva a una 'utilización adecuada de los recursos', ahorrando costes al sistema sanitario.
Por otra parte, Yotti ha recordado que la Comisión Europea aprobó el pasado lunes la revisión del
Plan de Recuperación de España. Por tanto, a día de hoy, la cifra total de inversión en el PERTE de Salud de Vanguardia es de 2.500 millones de euros aproximadamente, frente a los de 1.500 millones de euros que estaban previstos antes de la aprobación de la adenda. La ministra ha recordado algunas de las nuevas medidas de este PERTE, como el despliegue de un Plan de Salud Digital “que va a permitir la mejora de la asistencia sanitaria con tecnologías punteras de salud digital”.